En este post hablaremos sobre la Amniocentesis, una prueba de diagnóstico prenatal.
La amniocentesis es una técnica invasiva de diagnóstico prenatal que se realizan a mujeres embarazadas.
En el Instituto Dra. Gómez Roig te informamos cuando se debe practicar y las indicaciones para realizarla.
¿Qué es la Amniocentesis?
La amniocentesis es una prueba invasiva para diagnostico prenatal.
Esta técnica consiste en la extracción de líquido amniótico atreves de una punción abdominal con una aguja fina, guiada por ecografía para realizar diferentes estudios.
En el líquido amniótico encontramos células de descamación fetal. Lo que permite saber información del futuro bebé.
¿Cuándo se puede hacer la amniocentesis?
La amniocentesis no puede hacer antes de la semana 15 de embarazo.
En la mayor parte de los centros se realizan a partir de la semana 16 para minimizar los riesgos asociados con esta prueba.
¿Qué es el líquido amniótico?
El líquido amniótico es un fluido transparente ligeramente amarillento que consiste en células fetales exfoliadas, orina fetal y otras secreciones.
¿Cuál es la función del líquido amniótico?
La función del líquido amniótico es crear un espacio favorable para que el feto crezca.
Este líquido permite realizar los movimientos fetales, que son necesarios para el desarrollo musculoesquelético del feto. Por otro lado, el líquido amniótico también es necesario para la respiración y la ingesta fetal.
Indicaciones de la amniocentesis
Las indicaciones en la obstetricia para realizar una amniocentesis son las siguientes:
Diagnósticas
- Riesgo de anomalía genéticas:
- Screening combinado del primer trimestre o segundo trimestre de alto riesgo.
- Anomalías ecográficas.
- Antecedentes de alteración genética personal o familiar.
- Antecedentes familiares o personales de anomalías cromosómicas en embarazos anteriores.
- Diagnóstico de infección fetal.
- Citomegalovirus
- Parvovirus
- Txoplasmosis
- Diagnostico de corioamnionitis o infección dentro del útero.
- Evaluación de enfermedades como la isoinmunización Rh.
Terapéuticas o por tratamientos
- Amniocentesis de descompresión en casos de polihidramnios o acúmulo excesivo de líquido.
- Transfusión de sangre fetal en fetos con anemia o hemólisis grave.
Contraindicaciones para realizar la amniocentesis
No existen contraindicaciones absolutas para realizar la amniocentesis.
A pesar de ello, si que existen contraindicaciones relativas, entre las que encontramos
- Infección activa por virus de la hepatitis B y VIH, ya que pueden transmitirse de la madre al feto durante el procedimiento.
- Disminución del líquido amniótico llamado oligohidramnios.
- Si la mamá toma terapia con anticoagulantes, estos deben suspenderse de 48 a 72 horas antes de la prueba.
Preparación para la amniocentesis
Para la preparación de la amniocentesis la mujer debe haber estado bien informada.
Tiene que saber los riesgos, beneficios, indicaciones, procedimientos y complicaciones relacionados con la madre y el feto.
Se debe discutir el tiempo aproximado requerido para obtener resultados según el laboratorio. El fallo en la prueba y el tipo de prueba que se realizará en la muestra obtenida. Se debe firmar un consentimiento informado.
En mujeres Rh negativas, se debe administrar la gamaglobulina o vacuna anti-D.
Al mismo tiempo, también se realizara una ecografía antes de la amniocentesis para ver que el bebé está bien, el número de fetos, la ubicación de la placenta, las semanas de gestación, el sitio de inserción del cordón y además descartar la presencia de cualquier malformación.
Se debe realizar una desinfección de la piel y la sonda del ultrasonido al inicio del procedimiento.
No se requiere anestesia local. No se requieren antibióticos profilácticos.
¿Cómo se realiza la amniocentesis?
La amniocentesis se realiza mediante una técnica estéril bajo control ecográfico.
Se utiliza una aguja muy fina para entrar en la cavidad amniótica mientras se realiza la ecografía.
La aguja se dirige a una columna adecuada y clara del líquido amniótico sin tocar las partes fetales o el cordón umbilical.
También se trata de evadir la placenta, aunque sin embargo en algunos casos es necesaria una punción transplacentaria.
Tras colocar la aguja en el lugar adecuado se aspira lentamente el líquido amniótico.
Se requieren aproximadamente de 18 ml a 20 ml de líquido amniótico para los estudios.
Complicaciones de la amniocentesis
Las complicaciones de la Amniocentesis son poco frecuentes y pueden ser maternas o fetales.
Estas son las posibles Complicaciones:
Complicaciones Maternas
- Existe un riesgo del 2,6% de hemorragia feto-materna.
- Isoinmunización materna en casos Rh negativos.
- El riesgo de infección es inferior al 0,1 %.
- Puede aumentar el riesgo de rotura prematura de membranas y oligohidramnios.
- Riesgo de 2% a 3% de sangrado vaginal.
- El dolor y malestar materno, generalmente es leve.
- Embolia de líquido amniótico.
- Hematoma sobre la piel materna.
Complicaciones Fetales
- La tasa de pérdida fetal asociada a la amniocentesis es de 1 de cada 100-1000 embarazadas que se realizan la prueba. La pérdida es del 0,56% en 28 días y del 0,09% en 42 días.
- La perdida de líquido amniótico ocurre del 1 al 2%, y generalmente se asocia con el sellado posterior espontáneo de las membranas.
- Aunque son muy raras, pueden ocurrir lesiones fetales.
¿Cuándo debo acudir a urgencias?
Tras una amniocentesis se debe acudir a urgencias si se presente un sangrado vaginal en los días posteriores a la pruebay si este es abundante.
También se recomienda consultar si se tiene un dolor abdominal intenso o fiebre.
Siempre es mejor acudir al especialista ante cualquier duda o síntoma.
Video de La Amniocentesis
¿En qué tiempo tengo los resultados?
El tiempo en el que se tienen los resultados depende del tipo de estudio que se realice. Las diferentes técnicas pueden ser las siguientes:
- La QF-PCR o FISH son pruebas rápidas que detentan alteraciones en el numero de cromosomas. Se suele estudiar cromosoma 13, 18, 21, y los sexuales X e Y. Esta técnica se demora entre 1-3 días.
- El Cariotipo estudia cada uno de los cromosomas, pero requiere de varios días de cultivo. Este resultado tardará unas 3 semanas.
- El estudio mediante la técnica de Array-CGH mira la perdida o ganancia de material genético del feto. Esta prueba tiene una mayor resolución que el cariotipo convencional. El resultado suele tardar unos 10 a 15 días.
- El Exoma Clínico permite estudiar anomalías que se producen por la alteración de uno o varios genes y puede tardar una 6 semanas aproximadamente.
- Los estudio de infecciones fetales tardan unos 7 días.
Entender el resultado de una amniocentesis es muy fácil.
Esta prueba nos va a indicar si el resultado ha sido positivo o negativo para las anomalías o enfermedades estudiadas. La fiabilidad de la técnica es del 99%, cuando el resultado es positivo.
En el Instituto Dra. Gómez Roig te aclararemos las dudas que te puedan surgir sobre diagnóstico prenatal, amniocentesis, y el control del embarazo.
Un acompañamiento profesional y humano es nuestra manera de trabajar. No dudes en contactar con nosotros si lo necesitas.
Te puede interesar
- Sobre el Autor
- Últimas Entradas
Jefa de Servicio de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Profesora Agregada de Obstetricia y Ginecología y Coordinadora del Sexto Curso de Medicina en la Universidad de Barcelona, UB. Directora del Instituto Dra. Gómez Roig y Coordinadora de Procesos Obstétricos y Ginecológicos de la Clínica Corachan en Barcelona.