El Parto Respetado en Barcelona es posible con nuestro equipo de obstetricia ubicado en Barcelona.
Uno de los momentos más importantes para las personas: madres, padres y familiares, es el nacimiento de nuestro hijo.
En la experiencia del parto se viven emociones y sentimientos incomparables. A pesar de ello, en ocasiones pueden surgir problemas o preocupaciones.
Por dicho motivo, es importante estar bien informado, así como acompañado por un equipo de confianza.
En que consiste el parto respetado o la atención natural al parto normal, es la atención que se ofrece durante el trabajo de parto de manera respetada y humaniza. Consiste en respetar al máximo la evolución fisiológica del trabajo de parto con la mínima intervención obstétrica posible.
En el Instituto de Obstetricia y Ginecología Dra. Gómez Roig, ubicado en Barcelona y en la Clínica Corachan, atendemos todo tipo de partos.
En este centro médico realizamos el seguimiento de embarazos sin riesgo y también de alto riesgo.
Independientemente del tipo de embarazo, siempre atendemos a las mujeres en el momento del parto de una manera respetada y humanizada.
Nuestro objetivo es favorecer al máximo una experiencia positiva del parto, que este sea lo más natural posible, al mismo tiempo que cuidamos del bienestar de la mujer y de su familia.
El parto respetado en Barcelona
El parto respetado en Barcelona es posible con nuestro equipo de obstetras ubicado en Barcelona.
La atención respetada o natural intenta cuidar en todo momento el máximo confort físico y emocional de la madre y su acompañante, al mismo tiempo que asegura el bienestar del bebé.
Además, no tiene que ser incompatible con ser atendido por un buen especialista, si esto ayuda a obtener mejor resultado de salud de la mamá o del bebé.
No olvidemos que lo más importante es que la madre y el recién nacido gocen de salud tras el nacimiento y en el postparto.
Para ofrecer una atención respetada al parto normal debemos recordar que:
- El parto es un proceso natural que se debe respetar.
- En el control del embarazo la mujer debe estar informada de manera adecuada y pueden expresar sus preferencias de atención mediante el plan de parto.
- La actitud de cualquier persona que participe en un trabajo de parto debe ser respetuosa, humana y profesional. El esperar y respetar un proceso natural también forma parte de la profesionalidad. Escuchar y empatizar con la mujer y su familia durante este proceso, favorece la humanización del parto.
- Conocer los protocolos y las recomendaciones científicas para obtener los mejores resultados de salud también ayudan a humanizar y respetar a la mujer en el trabajo de parto.
- El plan de parto se debe trabajar durante el embarazo, en el espacio ideal para poder reflexionar sobre el proceso y resolver las dudas que puedan aparecer.
Qué es un Parto Respetado
Un parto respetado, o parto humanizado, es sinónimo de un parto natural. De hecho, la atención natural del parto normal significa lo mismo.
Los avances médicos han implicado una reducción significativa de las complicaciones maternas y neonatales, así como la mortalidad de ambos.
Al mismo tiempo, hemos podido ver como en algunos casos se ha abusado del intervencionismo médico y hospitalario sin mejora de resultados.
No todos los procedimiento o intervenciones están justificadas y sólo se debe actuar cuando la evidencia científica justifica su práctica.
La medicina y la obstetricia tienen como objetivo la mejora de la salud de las personas.
En los embarazos y los partos de bajo riesgo no siempre está justificado el intervencionismo excesivo, pues este no mejora los resultados maternos ni perinatales.
El parto respetado, el parto natural o el parto humanizado se refiere a aquel que:
- Ofrece una atención respetuosa al proceso fisiológico o natural con la mínima intervención obstétrica o con una actuación médica justificada.
- Favorece la relación médico-paciente, creando un ambiente de confianza, empatía y respeto humano y profesional. La información continuada y el conocer los sentimientos de las mujeres durante el trabajo de parto favorecen una buena atención.
- El facilitar la toma de decisiones conjuntas, preservando la seguridad de la madre y el bebé, permiten una atención natural.
Quién puede tener un parto respetado
Cualquier mujer puede tener la opción de tener un parto respetado .
Muchas mujeres creen que este tipo de parto es aquel que obligatoriamente debe cursar sin anestesia epidural entre otras características.
Para nosotros, toda mujer consigue su parto humanizado o natural, si se ha sentido cómoda, segura y cree que se ha respetado al máximo el proceso fisiológico.
Si la actuación o la intervención obstétrica se debe a una solicitud de la mujer, por ejemplo, la anestesia epidural para mejorar su confort, no por ello deja de ser un parto humanizado o respetado.
Por otro lado si todo se ha respetado, y en algún momento se debe actuar médicamente para mejorar el estado del bebé o también de la mamá por algún riesgo, además consideraremos que hasta el momento se haya procedido de manera natural.
Habitualmente, las gestaciones en las que es más fácil que todo el proceso se produzca sin ninguna intervención médica o especializada, son aquellas que no presentan riesgo durante el control del embarazo.
También hemos de conocer que hay gestaciones sin riesgo gestacional, pero que se pueden complicar durante el parto.
A pesar de ello, la mayoría de los embarazos y de los trabajos de partos son de bajo riesgo y permiten una atención natural, respetada además de humanizada.
Cuáles son las mejores recomendaciones
Las mejores recomendaciones para poder tener un parto respetado o natural incluyen:
Un equipo de confianza
Tener un equipo de confianza con el que se pueda tratar e informarse sobre la asistencia natural al parto normal.
El equipo del Instituto Dra. Gómez Roig trabaja de manera continuada para ofrecer confianza y seguridad a nuestras pacientes y familiares.
Trabajar el plan de parto personalizado
Se debe trabajar durante el control del embarazo el plan de parto.
En el Instituto de obstetricia y ginecología Dra. Gómez Roig, nuestra matrona o comadrona le dedicará el tiempo necesario para resolver dudas y dejar bien explicado cual será su plan de parto respetado.
La información incluye el procedimiento habitual en situaciones de bajo riesgo, así como posibles variaciones en casos de aparecer algún riesgo.
Las modificaciones que se pueden producir de un plan pactado inicialmente, según las circunstancias reales, no implican que la atención deje de ser natural o respetada.
Es importante conocer las posibles variaciones, aunque sólo sean necesarias en casos específicos, para no crear falsas expectativas o frustraciones en la mujer o la pareja.
Decidir el acompañante del parto
Se recomienda decidir si la persona acompañante será la pareja u otra persona de confianza.
La mujer es libre de escoger a su acompañante en todo momento.
Respetar las posturas de la mujer
Además se debe informar y respetar las diferentes posturas posibles en el trabajo del parto respetado y expulsivo del recién nacido.
El objetivo es que la gestante esté cómoda, segura y tranquila.
Si alguna de ellas interfiere con el proceso natural del parto el profesional te informará en aquel momento.
Hidratar y alimentar correctamente
Si el proceso del parto se alarga más horas de las esperadas es importante recomendar la ingesta de líquidos para mantener su hidratación. Se deben evitar los lácteos.
Ofrecer un buen apoyo emocional
El equipo responsable del proceso debe ofrecer en todo momento apoyo emocional y psicológico a la mujer y su acompañante.
Se debe dar información sobre el curso del proceso y hacer partícipe a la madre en la toma de decisiones teniendo en cuenta su opinión y sus preferencias.
Además intentar que la mujer este lo más cómoda posible ofreciéndole alternativas que calmen el dolor como duchas, masajes, oxido nitroso, otras pautas analgésicas, etc.
Evitar exploraciones innecesarias
Las exploraciones vaginales se limitarán a aquellas necesarias, siendo las mínimas, y según el criterio de la comadrona o la obstetra.
Durante la fase del expulsivo la mujer realizará los pujos o empujará en la posición que le resulte más cómoda y segura.
Conocer las alternativas médicas
La mujer debe conocer que en ocasiones hay partos que se pueden alargar y que, con ayuda de alguna medicación como prostaglandinas, occitocina, o rotura de la bolsa artificial se puede mejorar su evolución.
Usualmente estas medidas no se utilizan en un parto natural, pero en alguna situación del estancamiento del proceso o donde pueda aparecer algún riesgo pueden utilizarse las ayudas descritas.
Antes de su uso siempre se debe informar a la mujer y obtener su autorización.
Recursos naturales para aliviar el dolor
Se debe informar de los recursos naturales disponibles para aliviar el dolor. Otra información importante en el Parto Respetado es la referente a los diferentes métodos existentes para aliviar del dolor.
Las alternativas no farmacológicas pueden ser útiles en el parto natural.
Entre los métodos posibles disponemos de la dilatación en la bañera, el uso del óxido nitroso, técnicas de relajación, libertad de movimientos, masajes, música en el ambiente, y el uso del Óxido Nitroso de entre otros.
Medicamentos necesarios
La información debe incluir la posible necesidad de medicamentos en algunas situaciones concretas y especiales.
Por ejemplo, la rotura de la bolsa prolongada durante muchas horas o la colonización vaginal por el Estreptococo del grupo B pueden requerir de antibiótico durante el proceso.
No se deben administrar enemas sin previo consentimiento de la mujer.
Su práctica habitual, sin justificación médica, no está recomendada.
Informar de los posibles riesgos o cambios de conducta
Ante cualquier situación de riesgo que se desvíe de la normalidad, la mujer debe estar informada de manera que el obstetra pueda actuar de forma coordinada con ella.
La buena comunicación en el parto respetado, el entendimiento y aceptación de la actuación por ambas partes facilita la buena práctica asistencial.
No debemos olvidar que el objetivo principal de una buena asistencia al nacimiento de nuestro bebé es asegurar la buena salud de la madre y también del recién nacido.
Qué es el trabajo de parto
El trabajo de parto es necesario para poder dar lugar al nacimiento de un bebé. Su inicio suele ocurrir entre las semanas 38 y 42, lo que llamamos embarazo a término.
En estas semanas el bebé ya ha madurado sus pulmones y no suele presentar problemas al nacer.
Si el bebé nace antes de la semana 37 hablaremos de prematuridad y habremos de avisar al neonatólogo o pediatra por si nuestro hijo necesita ayuda al nacimiento.
Más allá de las 42 semanas no recomendamos prolongar el embarazo pues aumentan los riesgos para el bebé y la madre.
De hecho, proponemos la inducción del parto a partir de las 41 semanas, pues se ha visto que mejoran los resultados de los niños y de las mujeres, sin aumentar por ello las complicaciones ni el número de cesáreas.
Si una mama no desea la inducción a las 41 semanas realizamos un seguimiento más frecuente para asegurar el bienestar del bebé y también de ella.
En estas situaciones, si aparece algún signo de que alerte un riesgo en la salud de algunos de ellos, finalizamos el embarazo.
La fecha probable de parto que informamos habitualmente corresponde a la semana 40 como tiempo intermedio entre la 38 y la 42.
El cálculo de esta fecha se basa en la medida del bebé que se realiza en la ecografía obstétrica de primer trimestre entre las 11-13 semanas.
Esta medida ecográfica es más segura que la fecha de la última regla que refiere la mujer.
Los ciclos menstruales pueden ser irregulares, lo que puede provocar un rango de error en los cálculos basados en la fecha de la ultima menstruación.
Cómo se que estoy de parto
Para saber si el trabajo de parto ha empezado debemos conocer cierta información.
Entre las distintas señales que indican su inicio podemos encontrar:
Que el bebé se encaja en la pelvis
Cuando esto ocurre notaremos como este desciende y nos deja algo más de espacio debajo del estómago.
El cuello del útero empieza a madurar
La maduración del cuello produce modificaciones en su estructura y anatomía. Estos cambios, influenciados por las hormonas, implican un aumento en la secreción del flujo vaginal.
En ocasiones, el flujo puede tener un aspecto de moco, amarillento, verdoso, o con hilos de sangre.
A nivel popular hablamos de la expulsión del tapón mucoso. Cuando aparece este signo no significa que pariremos en breve, pues en ocasiones, esto ocurre días o incluso alguna semana antes de que empiece el trabajo de parto verdadero.
Rotura de la bolsa amniótica
El bebé se encuentra dentro del útero rodeado de líquido amniótico además de la bolsa amniótica o bolsa de las aguas.
La rotura de la bolsa de las aguas puede ocurrir de diferentes maneras.
- A veces se rompe aguas antes de estar iniciado el trabajo de parto, y en otras ocasiones como consecuencia del proceso ya establecido. La bolsa suele romperse cuando la gestación ha llegado a término, y aunque es menos frecuente, también puede ocurrir de manera prematura.
- La rotura prematura puede favorecer el parto prematuro de nuestro bebé, lo que requerirá atención médica por parte del neonatólogo al nacimiento.
La Clínica Corachan dispone de Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatos a partir de las 27 semanas de embarazo.
En el Instituto de Obstetricia y Ginecología en Barcelona Dra. Gómez Roig se atiende el parto respetado y prematuro con profesionalidad y seguridad.
El inicio de las contracciones del útero
Las contracciones pueden producir un dolor en la parte baja de la espalda o cólicos en el área del estómago.
Durante una contracción, el útero se pone muy duro, lo cual puede ser doloroso.
Al inicio del trabajo de parto las contracciones suelen ser irregulares y no dolorosas.
A medida que avanza el proceso, estas son cada 2-3 minutos, duran más, y son más dolorosas. Si las contracciones se acompañan de modificaciones cervicales, en el cuello del útero, podremos asegurar que el trabajo de parto se ha iniciado.
Algunas mujeres tienen contracciones de Braxton Hicks o contracciones falsas de parto.
Este tipo de contracciones pueden aparecer ya en el tercer trimestre, como precalentamiento del útero, pero son muy espaciadas y no son dolorosas.
A veces estas se favorecen con los movimientos de la mujer y cambios de posición. No suelen ser continuas y desaparecen al igual que vienen.
Si tiene este tipo de contracciones, no significa que el parto ha iniciado.
La dilatación y borramiento del cuello del útero
El cuello, o cérvix uterino, se modifica cundo las contracciones de parto son intensas y muy regulares. El cuello desaparece, borrándose en un inicio y dilatándose posteriormente.
En las mujeres que ya han tenido un hijo, el borramiento y la dilatación ocurren de manera simultánea.
Habitualmente un cuello mide unos 3 centímetros de longitud aproximadamente, esta cerrado, y es de consistencia dura.
Con el trabajo de parto el cuello se reblandece y se acorta hasta desaparecer.
El cérvix se dilata hasta unos 10 cm lo que llamamos dilatación completa. Una vez el cuello está borrado y completamente dilatado, la cabeza del bebé puede pasar del útero a la vagina y nacer vía vaginal.
Siempre que una mujer tenga dudas sobre si ha empezado o no su parto, y esto le genere preocupación, recomendamos que consulte a su equipo de referencia.
Nuestro equipo, que atiende el parto respetado en Barcelona, entiende que siempre es mejor consultar que evitar alguna visita útil al especialista.
Se debe acudir o preguntar las veces que haga falta.
Lo importante es asegurar el bienestar de la madre y su bebé.
Video El Parto Respetado
Cuándo debo consultar
Siempre que alguien lo considere necesario, o siempre que pueda servir de ayuda, se recomienda consultar al equipo, la matrona o al obstetra.
La consulta no es incompatible con el parto respetado.
Si la mujer empieza a tener contracciones, puede monitorizar el tiempo para ver cuánto tiempo pasa entre una contracción y otra. De esa forma, podrá saber si son regulares o no.
Para ello se recomienda hacerlo con un reloj con segundero. Esto ayudará a controlar cuánto dura cada contracción.
Por otro lado, se recomienda consultar a la matrona o al obstetra si la mujer cree que está en trabajo de parto ya instaurado, o si aparece cualquier de los siguientes signos:
- El trabajo de parto inicia de manera prematura, antes de las 37 semanas.
- Existe hemorragia o salida de sangre por la vagina.
- Si presentas un dolor abdominal de manera continua que no desaparece.
- Tienes 6 o más contracciones en una hora, o que las contracciones aparezcan cada 10 minutos o menos.
- Notas sensación de peso en la vagina.
- Tienes fiebre o malestar general.
- Si tienes un embarazo de riesgo y se inicia el trabajo de parto.
En el Instituto de Obstetricia y Ginecología en Barcelona Dra. Gómez Roig atendemos a las personas de manera profesional sin dejar al margen nuestro lado humano y personalizado.
La atención al parto respetado en la Clínica Corachan forma parte de nuestra asistencia habitual espontánea alineada totalmente con nuestra manera de hacer. El bienestar físico y emocional de las mujeres además de sus acompañantes es esencial en nuestra atención.
Nuestra matrona y nuestros obstetras se aseguran en todo momento que la embarazada y su familia tenga una experiencia positiva del embarazo, del parto y del postparto.
Si tienes alguna pregunta no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Esperamos que te haya sido de ayuda este post sobre El Parto Respetado.
Te puede interesar
- Sobre el Autor
- Últimas Entradas
Jefa de Servicio de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Profesora Agregada de Obstetricia y Ginecología y Coordinadora del Sexto Curso de Medicina en la Universidad de Barcelona, UB. Directora del Instituto Dra. Gómez Roig y Coordinadora de Procesos Obstétricos y Ginecológicos de la Clínica Corachan en Barcelona.