Ginecología Regenerativa

La Ginecología Regenerativa tiene por objetivo mejorar la función genital y la salud sexual de la mujer.

Es una nueva área de la Ginecología que surge ante el incremento de las necesidades de la mujer en invertir en su sexualidad y calidad de vida de una forma más integral. 

Esta nueva área puede dar respuesta a aquellas mujeres que con las terapias estándar no consiguen beneficios satisfactorios o duraderos.

La ginecología regenerativa se basa en la reparación o regeneración de los tejidos para restaurar una función dañada que aparece con la edad u otros factores.

Este hecho puede presentarse en diferentes situaciones que pueden afectar el área genital de la mujer. Tales como el síndrome genitourinario de la menopausia, el liquen escleroso vulvar, las cicatrices dolorosas y el síndrome de hiperlaxitud vaginal.

La Ginecología Regenerativa, que se ofrece en el Instituto Dra. Gómez Roig, aporta diferentes tratamientos que bioestimulan y restauran la funcionalidad de los diferentes tejidos del área genital.

Los diferentes tratamientos se podrán utilizar de forma aislada o combinada. Siempre se valorará de forma individualizada según el caso.

A continuación, explicamos las diferentes entidades que pueden beneficiarse de nuestra asistencia y tratamientos.

Síndrome Genitourinario de la Menopausia

El síndrome genitourinario de la menopausia es un concepto amplio que incluye síntomas vulvovaginales (atrofia vulvovaginal) y de las vías urinarias, derivados de la falta de estrógenos en la menopausia.

Es un problema muy frecuente en la población.

En España lo sufren hasta el 90% de las mujeres menopáusicas de 55 a 75 años.

Por otro lado, en un porcentaje alto de mujeres afecta a su salud en general y a su sexualidad, disminuyendo su calidad de vida.

Por lo tanto, es importante consultar a su ginecólogo ya que sin un tratamiento adecuado los síntomas progresaran en el tiempo.

La Ginecología Regenerativa tiene un papel positivo en el tratamiento de esta patología.

¿Qué es la atrofia vulvovaginal?

La vagina es un órgano tubular que comunica el cuello del útero con la vulva. Cuando se produce la menopausia disminuyen los niveles de estrógenos produciendo efectos negativos sobre la vagina.

La vulva comprende los labios mayores, menores, clítoris y la entrada a la vagina o vestíbulo. Y también se ve afectada por la disminución de los niveles hormonales.

Además, hay que tener en cuenta que en ocasiones la atrofia vulvovaginal se asocia a incontinencia urinaria. Ya que tanto el envejecimiento como la disminución de los estrógenos afectan los tejidos de soporte del suelo pélvico.

¿Cómo se diagnostica la atrofia vulvovaginal?

El diagnóstico se basa en la clínica y la exploración física de la paciente.

Pueden realizarse pruebas complementarias que, aunque no son necesarias, pueden servir de orientación o para realizar un diagnóstico diferencial con otras patologías.

La vagina pierde elasticidad, aumenta su sensibilidad y se producen cambios en la microbiota (flora) vaginal. Todo ello predispone a que la mujer presente ardor, dolor con las relaciones sexuales y un aumento de las infecciones vaginales y urinarias.

La anatomía de la vulva también se modifica con la menopausia, pudiendo disminuir su tamaño, elasticidad e hidratación.

Además la mayoría de mujeres que sienten dolor con las relaciones sexuales es de localización vulvar, en la entrada de la vagina.

¿Qué servicios y tratamiento ofrece la unidad de ginecología regenerativa?

Los Tratamientos de Ginecología Regenerativa se han introducido como alternativa terapéutica al síndrome genitourinario de la menopausia cuando la terapia estándar (hidratantes y/o terapia hormonal) tiene un efecto insuficiente o está contraindicada.

Dra. Laura López - Instituto Ginecologia Dra Gómez Roig

Dra. Laura López

Se pueden utilizar de forma aislada o combinada, y se valorará la indicación de forma individualizada.

  • Ácido Hialurónico: El ácido hialurónico es una sustancia con gran capacidad de hidratación. Se administra mediante microinyecciones intradérmicas en la piel y la mucosa genital.
  • Láser: La terapia láser se basa en estimular los propios mecanismos biológicos del organismo para reparar y/o regenerar los tejidos. Es mínimamente invasiva y generalmente consiste en 3 sesiones de tratamiento, una sesión cada 4-6 semanas, que se realizan de forma ambulatoria. Además, en los casos de atrofia vulvovaginal asociada a incontinencia urinaria leve, el láser puede ser útil al mejorar el tejido conectivo de la vagina y uretra.
  • Plasma rico en plaquetas: El plasma rico en plaquetas contiene un alto contenido en elementos que estimulan la regeneración y vascularización de los tejidos. El plasma se obtiene mediante una pequeña muestra de sangre de la misma paciente y que posteriormente se aplicará mediante microinyecciones intradérmicas en el área genital a tratar.

Liquen Escleroso Vulvar

El Liquen Escleroso Vulvar es una enfermedad inflamatoria, crónica, de causa desconocida y sin tratamiento curativo en el momento actual.

Existen dos picos de edad en los que es más frecuente su aparición, uno es en la edad prepuberal y el otro en la etapa de la peri-postmenopausia.

La prevalencia real de esta enfermedad es desconocida debido principalmente a que es una enfermedad infradiagnosticada.

La ginecología regenerativa ofrece una posibilidad de tratamiento en esta patología.

¿Qué es el liquen escleroso vulvar?

El liquen Escleroso Vulvar es una enfermedad inflamatoria que afecta generalmente el área anogenital.

Además el síntoma principal que presentan las pacientes es el picor vaginal o genital, a menudo puede asociarse a dolor con las relaciones sexuales, que en diferentes grados puede afectar la calidad de vida de la mujer.

El tratamiento de primera línea son los corticoides tópicos, tratamiento efectivo, pero con efectos secundarios y régimen crónico que en ocasiones dificulta el buen cumplimiento.

¿Cómo se diagnostica el liquen escleroso vulvar?

El diagnóstico principalmente se basa en la clínica y la exploración física del área anogenital.

Generalmente no precisa de biopsia para confirmación diagnóstica y sólo se indicará realizarla en casos de duda.

Es muy importante evitar el retraso diagnóstico, ya que el tratamiento en fases tempranas puede evitar la progresión de la enfermedad y los posibles cambios anatómicos en la vulva.

¿Qué servicios y tratamiento ofrece la unidad de ginecología regenerativa para el Liquen Escleroso Vulvar?

El tratamiento de primera línea del liquen escleroso son los corticoides tópicos.

Dicho tratamiento es efectivo, pero presenta efectos secundarios locales, como son el adelgazamiento y la atrofia cutánea.

Además, es un tratamiento crónico con un régimen de uso a largo plazo y que requiere de un buen cumplimiento por parte de la paciente.

Como consecuencia de estas limitaciones han surgido terapias alternativas con el objetivo de mejorar el protocolo actual para el tratamiento del liquen escleroso vulvar.

  • Láser: La terapia láser se basa en estimular los tejidos para reparar y/o regenerarlos de nuevo. Es un tratamiento mínimamente invasivo. Suele consisitir en 3 sesiones de tratamiento, una sesión cada 4-6 semanas, que se realizan de forma ambulatoria sin necesidad de ingreso.
  • Plasma rico en plaquetas: El plasma rico en plaquetas contiene un alto contenido en elementos que estimulan la regeneración y vascularización de los tejidos. El plasma se obtiene mediante una pequeña muestra de sangre de la misma paciente y que posteriormente se aplicará mediante microinyecciones e la piel del área genital a tratar.

Cicatriz Dolorosa

En ocasiones una cicatriz puede ser dolorosa. Esto puede ocurrir desde el primer momento post-parto, o convertirse en zonas dolorosas con la atrofia de los tejidos que sucede en la menopausia.

¿Qué es una cicatriz dolorosa?

Es una cicatriz que puede producir dolor debido a la fibrosis, la retracción tisular y la excesiva tensión en la zona afectada.

El dolor aparece sobre todo con las relaciones sexuales en el momento de la penetración. Condición que afecta la sexualidad de la mujer y consecuentemente su calidad de vida.

¿Qué servicios y tratamiento ofrecemos para Cicatriz Dolorosa?

Gracias a la Ginecología Regenerativa tenemos alternativas terapéuticas eficaces para este problema que puede llegar a limitar y afectar la calidad de vida de la mujer que lo padece.

Estos tratamientos son útiles tanto en cicatrices de episiotomía como en cualquier cicatriz dolorosa de la vulva o la vagina.

  • Ácido Hialurónico: El ácido hialurónico es una sustancia con gran capacidad de hidratación. Se administra mediante microinyecciones en la zona afectada.
  • Plasma Rico en plaquetas: El plasma rico en plaquetas contiene un alto contenido en elementos que estimulan los tejidos. El plasma se obtiene mediante una pequeña muestra de sangre de la misma paciente y que posteriormente se aplicará mediante inyecciones con aguja fina en la piel de la cicatriz a tratar.

También disponemos de nuestro pack tratamiento cicatrices que ofrece nuestro servicio de rehabilitación. Este pack puede complementar a estas terapias.

Síndrome de Hiperlaxitud Vaginal

El síndrome de hiperlaxitud vaginal o relajación vaginal es la pérdida de tensión de las paredes vaginales.

En ocasiones se asocia a incontinencia urinaria o prolapso de órganos pélvicos, pero puede presentarse de forma aislada.

Además en la mayoría de casos se presenta en mujeres que han tenido uno o más partos vaginales, pero puede tener un origen multifactorial. Incluso el propio embarazo puede ocasionar esta distensión en mujeres que han tenido el parto por cesárea.

¿Qué es el síndrome de hiperlaxitud vaginal?

Una disfunción del suelo pélvico producida por una debilidad de la musculatura y los tejidos de soporte producido por el embarazo y/o el parto.

Es una condición generalmente subjetiva que puede reflejarse en una disminución de la satisfacción durante el coito y en la aparición de ventosidades vaginales que pueden afectar de forma física o mental a la mujer.

En ocasiones también se acompaña de incontinencia urinaria leve, y lo pueden referir tanto mujeres jóvenes en el postparto, como mujeres en la etapa de la post menopausia.

¿Qué servicios y tratamientos ofrece la unidad de ginecología regenerativa para el síndrome de hiperlaxitud vaginal?

El Síndrome de Hiperlaxitud Vaginal es una disfunción del suelo pélvico que suele producirse después del parto.

La fisioterapia y rehabilitación del suelo pélvico está indicada en casos leves y de forma general en todos los casos en el postparto para prevenir que este síndrome aparezca.

En casos leves o moderados, acompañados o no de incontinencia urinaria leve se puede valorar la indicación de tratamiento láser como tratamiento complementario en el postparto o en la mujer post menopáusica con atrofia vulvovaginal asociada.

Video Ginecología Regenerativa

Call Now Button