Piel con Piel

Los beneficios del contacto Piel con Piel tanto para la madre como para el bebé son múltiples.

A lo largo de este post os hablaremos de la importancia de realizar contacto directo con vuestro bebé al nacer.

El equipo de Obstetricia del Instituto de la Dra. Gómez Roig respeta esta técnica.

Siempre que no exista ninguna complicación que lo impida, se asegurarán de que el bebé tenga contacto piel con piel con su madre desde el primer momento del nacimiento.

¿Qué es el contacto piel con piel?

El contacto piel con piel es una técnica que consiste en colocar al recién nacido en contacto con la piel de su madre inmediatamente después de nacer. Esta práctica también forma parte del parto respetado.

El contacto debe de ser directo con la piel, no debe haber toallas o sabanas interfiriendo en el contacto.

 Debemos poner un gorro en la cabeza del bebé y taparlo con una toalla o una sábana para que no pierda el calor.

Es importante que el cuerpo del bebé esté en contacto con la mayor superficie del pecho y el abdomen.

El contacto debe de ser ininterrumpido durante al menos dos horas.

Los primeros cuidados del recién nacido, pruebas y controles deben realizarse con el bebé encima de la madre.

Múltiples estudios han llegado a la conclusión de que esta práctica tiene múltiples beneficios tanto para la madre como para el bebé.

Organismos como UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Española de Pediatría (AEP), entre otras, apoyan la práctica del contacto piel con piel en el recién nacido.

¿Cuáles son los beneficios del contacto piel con piel en el bebé?

Los beneficios del contacto Piel con Piel en el Bebé son múltiples.

En primer lugar, ayuda a que el bebé se relaje, estimulando la secreción de hormonas como la oxitocina.

La oxitocina

La oxitocina es esencial en el proceso de producción de la leche, y también su presencia ayuda a crear y fortalecer el vínculo entre la madre y el bebé.

El bebé se siente más seguro y calmado.

Cuando el bebé siente el olor y el calor de su madre, le ayudará instintivamente a buscar el pecho.

¿Por qué realizar el contacto del bebé con la madre?

Entre los expertos en obstetricia se recomienda realizar el contacto del bebé con la madre porque:

  • Promueve la lactancia materna, favorece el agarre espontaneo y la posibilidad de tener una lactancia exitosa.
  • Ayuda a crear un ambiente tranquilo y íntimo.
  • Reduce el estrés producido por el parto gracias a la disminución del cortisol.
  • Como resultado, disminuirá la irritabilidad y el llanto en el recién nacido.
  • El contacto piel con piel ayuda a que se regule el latido fetal y la respiración del bebé, ayudándole de esta forma a adaptarse mejor a la vida extrauterina.
  • Favorece la estimulación del proceso de digestión y el interés por comer.
  • Reduce la probabilidad de tener una hipoglucemia (bajada de azúcar).
  • Favorece la termorregulación, ayuda a mantener su temperatura en rangos normales. 
  • Ayuda a que el bebé mejore sus habilidades cognitivas y aumente el desarrollo físico.
  • Además, su piel se beneficia de las bacterias que tiene la piel de la madre, esto les ayudará a protegerles de infecciones.
  • Disminuye los días de hospitalización en el hospital.
  • Parece que, esta práctica ayuda a conectar con el bebé, creando conexiones que durarán toda la vida.

¿Cuáles son los beneficios del contacto piel con piel en la madre?

Los beneficios del contacto piel con piel en la madre también son muchos.

Las madres que tienen contacto directo con sus bebés al nacer, tienden a tener menos dolor en el postparto inmediato.

Mejora el estado de ánimo de la madre y reduce el riesgo de padecer depresión postparto.

El contacto piel con piel durante los 30 minutos posteriores al parto, ayuda a segregar oxitocina.

Esta hormona es necesaria para que el útero involucione.

Es decir, se contraiga y vuelva a su tamaño habitual después del parto. De esta forma, disminuirá el riesgo de la aparición de la hemorragia postparto.

Si la madre desea realizar lactancia materna, es el momento ideal para iniciarla, ya que el bebé está alerta, favoreciendo un buen agarre y buena succión.

Disminuye la ansiedad y el estrés en la madre y favorece el apego

Ayuda a establecer a las madres un vínculo con sus bebés más temprano. Ayuda a conocerles mejor y a entender sus señales.

En las madres que el parto se ha realizado por cesárea, les ayuda a reducir el miedo y el estrés causado por la intervención. Les ayuda a retomar el control de la situación y a favorecer el vínculo con el bebé.

Reduce la percepción del dolor después de la intervención. Por tanto, reduce la necesidad del uso de analgésicos.

También se relaciona con menor incidencia de admisiones de los bebés en las unidades neonatales.

¿Todos los bebés pueden hacer piel con piel?

Todos los bebés deberían de iniciar el contacto piel con piel tras el nacimiento independientemente del tipo de parto, ya sea vaginal o por cesárea.

Solo está desaconsejado en casos en los que exista alguna complicación materna o neonatal.

Si la complicación es materna, el bebé podría iniciar el contacto con el padre, un familiar o con el personal sanitario.

Si el bebé necesita ser admitido en una unidad neonatal, el contacto se podría iniciar más tarde, una vez esté estabilizado.

Incubadora - Instituto Dra. Gomez Roig

Los bebés prematuros también pueden beneficiarse del contacto piel con piel.

Esta técnica en el bebé prematuro se realiza mediante el método canguro. Se realiza de la misma forma, contacto directo, pero utilizando la posición canguro.

La posición canguro consiste en poner al bebé en posición vertical sobre el pecho desnudo de la madre, el padre o el personal sanitario, la cabeza debe estar de lado y el oído cerca del corazón. Los brazos y las piernas deben estar flexionadas.

La persona que realice el método canguro deberá llevar una camisa elástica, para que sea mucho más fácil arropar al bebé.

El método canguro se puede utilizar hasta que el bebé prematuro sea capaz de regular su temperatura, esto suele ocurrir alrededor de la semana 38.

Se ha demostrado que el contacto que este tipo de contacto a través del método canguro es una alternativa a la incubadora. Además, reduce el riesgo de padecer gastroenteritis y enterocolitis necrotizante. Una enfermedad grave y frecuente en bebés prematuros.

¿Puedo hacer piel con piel si tengo una cesárea?

Sí. Se puede hacer piel con piel si el parto es por cesárea.

A veces los bebés nacen por cesáreas programadas, y otras veces, durante el parto pueden nacer por cesárea de urgencia.

En los dos casos, si el bebé y la madre están bien, no hay ninguna contraindicación para que no se haga, los beneficios siguen siendo los mismos.

¿Debemos tomar alguna precaución durante el tiempo que hagamos piel con piel con nuestro bebé?

Sí, es importante tomar precauciones mientras realizamos piel con piel con nuestro bebé.

Durante las primeras horas de vida del bebé la matrona se encargará de vigilar que el bebé respire bien, tenga un buen color, tono y que mantenga su temperatura.

La matrona se asegurará de que el bebé esté en una posición optima y segura para que no se caiga, y sobre todo para que pueda respirar bien.

Te explicaran los cambios de color y respiración de tu bebé, para que si hay algún cambio la avises.

Puede que después del parto estés muy cansada. Si este es el caso, tu matrona estará pendiente de ti, para que esta técnica se realice de forma segura.

Si te encuentras mal, mareada o sientes que no estás segura haciendo piel con piel con tu bebé, debes de comunicárselo a tu matrona. En este caso, tu pareja podría hacerlo por ti.

Piel con Piel con el Padre

Durante el control de embarazo en el Instituto de la Dra. Gómez Roig puedes preguntar todas las dudas que te vayan surgiendo acerca del contacto piel con piel en el recién nacido.

Tanto el equipo de ginecología y obstetricia, como nuestras matronas, estarán encantados de poder resolver cualquier duda que te vaya surgiendo a lo largo de tu embarazo.

Las entradas más leídas

Call Now Button