Publicado: 28 Febrero 2023
En este blog hablaremos sobre la Placenta Previa en el Embarazo, un hallazgo ecográfico que puede causar mucha ansiedad y estrés si no se entiende bien en qué consiste.
La placenta previa ocurre cuando la placenta se inserta muy cerca de la apertura del cuello uterino. Pudiendo incluso ocluir el orificio total o parcialmente.
La prevalencia de la placenta previa en el embarazo ocurre alrededor del 0.25-5%, siendo mayor su incidencia en el caso de haber sufrido una cesárea previa.
No todas las placentas de inserción baja diagnosticadas al inicio del embarazo terminarán siendo placentas previas. La mayoría de placentas bajas se desplazarán hacia arriba a medida que el útero vaya creciendo y no causarán ningún problema.
El equipo de la Dra. Gómez Roig está especializado en el diagnóstico de esta anomalía.
Nuestro equipo te informará en todo momento de los hallazgos encontrados y el protocolo a seguir en todo momento.
Esperamos que este blog te brinde la información necesaria que estás buscando.
¿Qué es la placenta?
La placenta es un órgano materno-fetal que empieza a formarse en el mismo momento en el que el óvulo fecundado se implanta en la pared del útero.
Es la encargada de proporcionar los nutrientes y oxígeno necesario para el desarrollo del bebé. Este intercambio de nutrientes se realiza a través del cordón umbilical.
Una vez el bebé nace, la placenta se desprenderá de la pared del útero y será expulsada por el canal vaginal.
La placenta suele situarse en la cara anterior o posterior del útero, dejando libre el cuello uterino, que es por donde nacen los bebés.
En algunas mujeres la placenta se inserta en la parte baja del útero, encontrándose muy cerca del orificio del cuello uterino. Debido a la cercanía de esta apertura, puede que en algún momento lo pueda taponar parcialmente o totalmente, a este tipo de placentas se les llama placenta previa.
En la mayor parte de los casos, a medida que el útero va creciendo la placenta suele desplazarse hacia arriba dejando libre el cuello uterino.
Sin embargo, en algunas mujeres, esto puede no ocurrir.
Permaneciendo la placenta en la parte inferior del útero durante todo el embarazo.
¿Cómo se diagnostica la placenta previa?
La placenta previa en el embarazo solo se puede diagnosticar mediante una ecografía. La imagen ecográfica mostrará cuál es la posición de la placenta.
La mayor parte de placentas de inserción baja o placentas previas se diagnostican de forma rutinaria en la ecografía de las 20 semanas . En este caso, no sería motivo de alarma, ya que es muy probable que esta se desplace hacia arriba a medida que el útero crezca.
Las estadísticas demuestran que solo 1 de cada 200 mujeres en total tendrán placenta previa al final de sus embarazos.
Ante la sospecha de una placenta previa se puede realizar una ecografía transvaginal para confirmar el diagnóstico.
¿Cuál es la clasificación de la placenta previa?
Podemos clasificar la placenta previa en cuatro tipos:
- Placenta de inserción baja: la placenta se encuentra cerca del cuello uterino, pero no lo alcanza. El borde placentario está a menos de 2 cm del orificio.
- Placenta previa marginal: la placenta está al lado del cuello uterino, muy cerca de el orificio, pero no lo cubre.
- Placenta previa Parcial: la placenta cubre parte del cuello uterino.
- Placenta previa total u oclusiva: la placenta cubre completamente el orificio cervical interno (OCI).
¿Cuáles son las causas?
La causa de la placenta previa actualmente es desconocida, no se sabe muy bien por qué ocurre. El riesgo aumenta en:
- Mujeres que han tenido una o más cesáreas
- Antecedentes de cirugía uterina
- Antecedentes de legrado o extracción manual de placenta
- Tratamientos de reproducción asistida
- Embarazos múltiples
- Multíparas
- Edad materna
- Tabaquismo
¿Qué hacer ante un diagnóstico de placenta previa durante el embarazo?
Si la ecografía muestra una placenta previa oclusiva, parcial, marginal o de inserción baja de < 10mm, se programará un control rutinario ecográfico alrededor de las 32 semanas de gestación.
Las placentas de inserción baja en las que la placenta se encuentre entre 10-20mm del orificio cervical interno, no necesitarán un control específico, ya que la probabilidad de que la placenta se aleje, es de más de un 90 %.
¿Cuáles son los riesgos para mí y para mi bebé?
Si te han diagnosticado placenta previa, tienes riesgo de padecer sangrados durante el embarazo.
Sobre todo durante el final de este, ya que la placenta se encuentra en la parte baja del útero.
Si el sangrado es abundante podría ponerte en peligro a ti o a tu bebé.
Por eso es muy importante que si hay sangrado acudas al hospital lo antes posible.
¿Qué recomendaciones debes seguir?
Se recomienda que todas las mujeres diagnosticadas con placenta previa:
- Eviten tener relaciones sexuales
- Realicen reposo relativo
- No hacer esfuerzos físicos
- Evitar los viajes en avión
- Se hagan controles para prevenir la anemia materna
- Deben acudir a urgencias ante cualquier sangrado
¿Se puede tener un parto vaginal?
Hacia el final del embarazo, se deberá repetir un control ecográfico alrededor de la semana 36 de gestación para confirmar la presencia de placenta previa.
Una vez confirmado el diagnostico de placenta previa, tu ginecólogo o matrona te explicaran las opciones de parto que tienes. Ofreciéndote siempre el modo de parto más seguro para ti y para tu bebé.
En general, la mayoría de mujeres con una placenta que está cubriendo parcialmente o totalmente el cuello del útero, el modo de parto más seguro será el parto por cesárea.
En este caso, un parto vaginal podría causar una hemorragia intensa, que pondría en peligro la vida de la madre y del bebé.
Como habéis podido leer, la incidencia de la placenta previa en el embarazo es bastante baja.
Por eso, es importante que, ante la presencia de placenta baja al inicio del embarazo, se mantenga la calma. Ya que la mayoría de placentas se alejarán de la apertura del cuello del útero y no causarán ningún problema.
En el caso de que hacia el final del embarazo tu placenta no se haya movido, los profesionales que cuidan de ti, te asesoraran de todas las opciones disponibles.
Si tienes alguna duda más, o deseas una segunda opinión, no dudes en coger cita con alguno de los obstetras del equipo del Instituto de la Dra. Gómez Roig. Estaremos encantados de resolver todas tus dudas y ayudarte a qué puedas entender mejor los hallazgos ecográficos encontrados. Nuestra prioridad es cuidar de ti y de tu bebé.
- Sobre el Autor
- Últimas Entradas
Enfermera especializada en Obstetricia y Ginecología (Matrona).
Diplomada en Enfermería por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Especialidad de Matrona por la Universidad Central de Lancashire, Preston, Reino Unido.
Formada en Terapias complementarias, Aromaterapia e Hipnoparto. Educadora de Masaje infantil por la Asociación Española de Masaje Infantil (AEMI). Actualmente trabajo como matrona en el Equipo de la Dra. Gómez Roig.