En este post hablaremos del suelo pélvico y embarazo. Cuidar del suelo pélvico durante el embarazo y el postparto te ayudará a prevenir múltiples problemas como por ejemplo la incontinencia urinaria y los prolapsos vaginales.
El equipo de la Dra. Gómez Roig cuenta con un nuevo servicio de fisioterapia especializada en este tema.
Nuestra fisioterapeuta Alba Pérez Gil valorará, tratará, mejorará o prevendrá cualquier alteración producida en tu musculatura.
Si quieres más información, no dudes en pedir cita en nuestro centro.
¿Qué es el suelo pélvico?
El suelo pélvico es el conjunto de músculos y otro tipo de tejidos blandos (ligamentos, fascia etc.) que se encuentran en la base de la pelvis.
Este conjunto muscular sostiene todos los órganos pélvicos (vejiga y uretra, útero, próstata y recto) y asegura que funcionen de forma adecuada.
El suelo pélvico tiene varias funciones, entre ellas, ayuda a controlar los esfínteres, tanto urinarios como los de defecación.
Durante el parto nos ayuda a dirigir los pujos para facilitar la salida de nuestro bebé. Y, a nivel sexual nos permite mantener relaciones sexuales placenteras y sin dolor.
Cómo podéis comprobar, es una parte del cuerpo con múltiples funciones.
Las mujeres embarazadas deben cuidarlo, ya que, durante el embarazo y el parto, éste se podrá debilitar. El soporte extra del peso del bebé y los pujos ejercidos durante el parto, podrán ser algunas de las razones por las que nuestra musculatura se debilite.
Como hemos explicado antes, este conjunto muscular actúa de sostén, asegurándose que todos los órganos mencionados anteriormente se mantengan en su sitio para que puedan funcionar correctamente.
Por esta razón, el estado de nuestro suelo pélvico y embarazo ha de ser óptimo para poder asegurar un funcionamiento adecuado.
¿Por qué se debilita?
En el caso de la mujer hay momentos específicos en su vida en el que la musculatura podrá sufrir un debilitamiento importante como lo es el momento del suelo pélvico y embarazo, así como el parto.Durante el embarazo, éste tendrá que soportar el peso extra del bebé. A medida que la gestación va avanzando, el peso extra del crecimiento uterino y los kilos adquiridos durante el embarazo harán que la musculatura se debilite. Por otro lado, la relaxina, una hormona que segrega el cuerpo durante el embarazo, hará que esta musculatura esté más relajada de lo normal. Y por último, el estreñimiento, muy frecuente en embarazadas, también contribuirá al debilitamiento del suelo pélvico y embarazo.
El momento del parto, debilitará en mayor o menor medida la musculatura que rodea la vagina y el recto.Todo influye, las horas que dure el parto, la postura utilizada, la fase del expulsivo, el tipo de parto, etc. Otros factores de riesgo que pueden debilitarlo son:
- Cargar peso de forma continuada.
- Tos crónica.
- Sobrepeso y la obesidad.
- Malas posturas mantenidas durante el tiempo.
- Ejercicios de alto impacto.
¿Cuándo debo valorar mi suelo pélvico y embarazo?
Es muy importante valorar el estado del suelo pélvico y embarazo en cuanto aparezca algún síntoma. Cuanto antes se localice el problema y se intente resolver, antes empezarán a desaparecer los síntomas.
Alguno de los síntomas del estado debilitado, son las pérdidas de orina.
Trabajar el suelo pélvico y embarazo puede disminuir y controlar los síntomas de la incontinencia urinaria hasta en un 70% de los casos.
Aunque, las pérdidas de orina, son solo un ejemplo, también existen otros problemas como la incontinencia fecal, muy frecuente en mujeres que han sufrido desgarros de tercer y cuarto grado durante el parto.
Toda mujer debería de valorar su suelo pélvico en algún momento de su vida.
Sobre todo, si están pensando en quedarse embarazadas, o si lo han estado previamente. La prevención puede ayudar a prevenir muchos de estos problemas.
¿Quién valora el estado del suelo pélvico y embarazo?
El profesional encargado de valorar el estado del suelo pélvico y embarazo son los fisioterapeutas que han cursado la especialidad. El objetivo de esta profesión es poder valorar, tratar, mejorar y prevenir las alteraciones que puedan producirse en la zona del suelo pélvico, tanto en hombres como en mujeres.
Para valorar su estado se necesitan saber los antecedentes médicos, obstétricos y hábitos de vida de la mujer, y una valoración física de la musculatura.
En primer lugar, el fisioterapeuta realizará una entrevista oral en la que se preguntan sobre los hábitos de vida de la mujer, para poder buscar el origen del problema.
Algunas de las preguntas incluirán los hábitos deportivos, alimenticios, miccionales, hábitos sexuales, su profesión.
Luego se pasará a realizar una exploración física postural, del abdomen y del periné.
En el caso de la mujer se valorarán cicatrices si las hay, cesáreas previas, episiotomías, desgarros, etc.
Luego se realizará una palpación intracavitaria vaginal, en la que se valora el estado de la musculatura pélvica, su tono, fuerza y reflejos. Aquí es dónde se valora si hay alguna causa mecánica de incontinencia, si hay algún prolapso, etc.
Una vez valorada la musculatura, se realiza un test en el que se mide la fuerza, resistencia, velocidad y la existencia de puntos de tensión o contracturas musculares.
Así se podrá valorar la causa real de la disfunción y se podrá buscar el tratamiento adecuado. A veces se pueden realizar ecografías si se precisa.
¿Cómo se puede fortalecer el suelo pélvico y embarazo?
Hay muchas formas de poder fortalecer el suelo pélvico y embarazo.
Antes de realizar cualquier ejercicio es importante una previa valoración por un fisioterapeuta.
Cada mujer presentará un problema en concreto, se debe individualizar, ya que cada ejercicio tiene una función específica para un problema en concreto.
Los ejercicios más conocidos son los ejercicios de Kegel. En algunos casos se podrán realizar, estos ayudan a entrenar y fortalecer el suelo pélvico.
Estos ejercicios consisten en contraer y relajar los músculos que controlan la orina. Pero, para poder realizarlos adecuadamente debes conocer tu musculatura y en qué estado se encuentra.
Tan importante es la contracción como la relajación en estos ejercicios.
Alrededor del 30 % de las mujeres empujan los músculos hacia abajo en lugar de levantarlos al practicar los Kegels, lo que puede provocar daños.
Por esta razón es importante consultar con un fisioterapeuta, para que, en el caso de que te puedan beneficiar, sepas realizarlos correctamente.
Además de los ejercicios de Kegel, hay otras opciones que ayudarán a fortalecer tu suelo pélvico, tu fisioterapeuta te explicará las opciones que tienes dependiendo de tu problema.
¿Qué beneficios tiene un suelo pélvico en el embarazo fortalecido?
Un suelo pélvico en el embarazo fortalecido mejora la vida sexual de las mujeres, que se ve afectada durante este periodo por la debilitación de los músculos de esta zona.
Una afectación con debilitación es la causa más frecuente de que las mujeres no logren disfrutar completamente de sus relaciones sexuales.
Fortalecer el suelo pélvico y embarazo ayuda a mejorar la fortaleza muscular y mejora la circulación en la vagina, lo cual permite experimentar orgasmos más intensos.
Además, ayuda a sostener la columna vertebral y, por lo tanto, a mejorar la postura. Una mala postura puede cambiar la posición del suelo pélvico y provocar el estiramiento o la tensión de los músculos que lo forman, y con ello una disminución de la fuerza muscular.
Es por esto que la práctica de la elevación correcta durante la rehabilitación de esta zona muscular es de suma importancia.
Por último, ayudan a evitar o disminuir la incontinencia agravada por el peso del bebé en la vejiga durante el embarazo, facilitará el parto, aceleran la recuperación posparto y reducen el riesgo de prolapsos.
En conclusión, el suelo pélvico juega un papel muy importante durante el embarazo. Es importante conocer su estado para poder trabajarlo en el caso de que se necesite y así llegar en una condición lo más óptima posible para el momento del parto.
Esto nos ayudará a prevenir patologías derivadas de una debilitación de esta musculatura tan importante en el cuerpo de la mujer. No dudes en consultar con la fisioterapeuta de nuestro equipo para que te pueda asesorar de forma individualizada. El equipo de la Dra. Gómez Roig está para ayudarte y cuidar te salud.
Entradas de Interés
- Sobre el Autor
- Últimas Entradas
Enfermera especializada en Obstetricia y Ginecología (Matrona).
Diplomada en Enfermería por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Especialidad de Matrona por la Universidad Central de Lancashire, Preston, Reino Unido.
Formada en Terapias complementarias, Aromaterapia e Hipnoparto. Educadora de Masaje infantil por la Asociación Española de Masaje Infantil (AEMI). Actualmente trabajo como matrona en el Equipo de la Dra. Gómez Roig.