Vacunación Covid-19 y Lactancia

Actualizado a 13-07-2021 por la Dra. Gómez Roig.

La Vacunación COVID-19 y Lactancia materna debe ser contemplado en nuestra sociedad en el contexto actual de la pandemia. La evidencia y los estudios realizados presentan muchas limitaciones, pues las mujeres embarazadas y los lactantes no se incluyen en las investigaciones.

A pesar de ello, los especialistas en obstetricia y embarazo, debemos poder informar de manera adecuada y conocer la evidencia científica existente.

En el Instituto Dra. Gómez Roig informamos a nuestras gestantes con la última información disponible.

[toc]

En este artículo explicamos lo que se conoce sobre la vacunación COVID-19 y lactancia.

¿Qué es el COVID-19 y como se transmite?

El COVID-19 significa la enfermedad por coronavirus del 2019. La causa de la enfermedad es un virus llamado SARS-CoV-2.

 Las personas que padecen COVID-19 pueden ser asintomáticas o tener clínica.

Los síntomas más frecuentes son: fiebre, tos, dificultad para respirar y otros síntomas. Además los problemas más frecuentes aparecen cuando la infección causa neumonía.

El virus que causa el COVID-19 se transmite principalmente de persona a persona. En general, esto ocurre cuando una persona infectada tose, estornuda o habla cerca de otras personas.

Este virus se transmite a través de unas partículas diminutas provenientes de los pulmones y las vías respiratorias de la persona infectada.

Los médicos también creen que es posible infectarse al tocar una superficie en la que se encuentra el virus y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos.

Es posible infectarse y contagiar a otras personas incluso sin tener síntomas.

La información sobre coronavirus mujer y embarazo2 la explicamos en otro blog.

Actualmente la aparición de la vacuna abre una puerta de esperanza, pero la información sobre vacunación COVID-19 y lactancia todavía es limitada.

¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?

Los síntomas del COVID-19 suelen comenzar, la mayoría de las veces, 4 o 5 días después de que la persona se infecta con el virus. Sin embargo, en algunos casos pueden tardar hasta 2 semanas. Por otro lado, también es conocido que muchas personas son asintomáticas.

Cuando aparecen síntomas, algunos de estos pueden ser:

  • Fiebre
  • Escalofríos
  • Tos
  • Dolor de cabeza
  • Pérdida del olfato o del gusto
  • Sensación de cansancio
  • Dificultad para respirar
  • Dolores musculares
  • Dolor de garganta
  • También hay quienes tienen problemas digestivos como náuseas o diarrea.

Las personas embarazadas que tienen COVID-19 pueden tener cualquiera de los síntomas anteriores o no tener ningún síntoma.

En la mayoría de los casos, los síntomas mejoran al cabo de algunas semanas. Sin embargo, en otros casos el COVID-19 puede causar problemas graves como neumonía y falta de oxígeno, e incluso riesgo de mortalidad.

El riesgo de que aparezcan más complicaciones aumenta con la edad o si las personas tienen otros problemas de salud.

Los factores de riesgo más frecuentes son: cardiopatías, enfermedad renal crónica, diabetes, enfermedad pulmonar, hipertensión arterial u obesidad.

Las personas que tienen el sistema inmunitario debilitado por otros motivos también podrían correr un riesgo más elevado de desarrollar complicaciones.

Por todo ello, sobre todo en la población de riesgo, es prioritario que se pueda administrar la vacunación COVID-19. Cuanta más población esté vacunada, también más se avanzará en el conocimiento de la vacunación COVID-19 y lactancia.

¿Qué ocurre si doy lactancia materna?

La lactancia materna tiene muchos beneficios para la mamá y para el bebé. No se sabe si el virus que causa el COVID-19 se puede transmitir al recién nacido a través de la leche materna.

que ocurre si doy lactancia materna con covid-19

Si una mujer en el postparto se contagia de coronavirus no tiene por qué renunciar a la lactancia materna. Siempre va bien, que su pareja o acompañante le puedan ayudar a la hora de alimentar al bebé.

La mujer, si está cansada o afectada por el COVID-19, se puede sacar la leche, y solicitar a su acompañante le ayude dándole la leche materna al bebé. Si eso no es posible, es importante se tomen siempre medidas para evitar la transmisión del virus de la madre a su hijo mediante mascarilla y medidas de prevención de contacto.

Para proteger al bebé, se recomienda que la madre y familiares se laven las manos frecuentemente y que ambos utilicen mascarilla siempre que vayan a alimentarlo.

Además para poder preservar la salud durante el periodo de la lactancia materna es importante que tengamos claro que pasa en referencia a la vacunación COVID-19 y lactancia.

¿Qué se sabe sobre la vacuna y embarazo?

Sobre la vacuna y embarazo  se sabe que no se han realizado estudios en embarazadas. A pesar de ello, aunque por el momento no se puede generalizar el uso de la vacuna en todas las embarazadas, si la gestante tiene alto riesgo de exposición o alto riesgo de complicaciones se debe valorar profesionalmente.

En Estados Unidos las mujeres embarazadas ya se están vacunando y esto nos ayuda a disponer de más información sobre la seguridad de las vacunas.

En casos de mujeres con factores de riesgo como hipertensión arterial, diabetes antes del embarazo, obesidad, inmunosupresión, y enfermedades pulmonares y renales se debe aconsejar la vacunación de manera individualizada. Las mujeres de más de 35 años también tienen más riesgo. Aquellas embarazadas más expuestas por sus puestos de trabajo también son de riesgo.

Por tanto, este grupo de gestantes debe recibir información sobre su nivel de riesgo y las características de las vacunas disponibles. Además de tener la opción de recibir la vacuna del COVID-19.

En los casos de las mujeres que planean un posible embarazo, se recomienda esperar dos semanas entre la administración de la segunda dosis de la vacuna de la COVID-19 y el inicio de la gestación, basándose en el principio de prudencia.

A pesar de ello, si una mujer se ha vacunado sin saber que estaba gestante, no se justifica la interrupción del embarazo.

¿Puedo ponerme la vacuna del COVID-19 si doy lactancia materna?

Sí se puede poner la vacuna del COVID-19 si se da la lactancia materna. La vacunación contra el coronavirus se realiza con una vacuna sin virus vivos, por lo que riesgo de afectación al bebé o complicaciones disminuye considerablemente.

Por dicho motivo la Asociación Española de Pediatría y el Comité Asesor de Vacunas, CAV-AEP, recomienda iniciar con normalidad y no interrumpir la lactancia materna en mujeres que reciban la vacuna, así como no demorar la vacunación, si está indicada, por este motivo.

En referencia a la vacunación COVID-19 y lactancia diferentes organizaciones y sociedades se han pronunciado:

  • La Organización Mundial de la Salud, la OMS, ha confirmado la recomendación de mantener la lactancia materna cuando la madre padece el COVID-19.
  • UNICEF también apuesta por la lactancia materna en el caso de que la madre haya padecido o padezca el coronavirus.
  • La web de e-Lactancia califica las vacunas contra el COVID-19 de bajo riesgo para la lactancia.
  • El Royal College of Obstetricians and Gynaecologists, RCOG, recomienda la lactancia materna en el caso de madres con COVID-19, debido al escaso riesgo asociado específicamente a esta práctica.
  • Según el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, ACOG, las vacunas COVID-19 también deben ofrecerse a las personas lactantes de manera similar a las personas no lactantes cuando cumplen los criterios para recibir la vacuna según los grupos de priorización por riesgo.
  • El Comité de Nutrición y Lactancia materna de la AEP (18/ene de 2021). Apoya la compatibilidad de la lactancia materna y la vacunación de la COVID.

¿Por qué es recomendable la vacunación COVID-19?

La vacunación COVID-19 es recomendable por qué vacunarse reduce las posibilidades de contraer la enfermedad. Al mismo tiempo, es probable que la vacuna impida también que si alguien se infecta lo haga de manera más leve y evita que se enferme gravemente.

En el caso de las embarazadas la vacunación produce defensas que pasan la placenta y que pueden proteger también al recién nacido. Las defensas o anticuerpos también pasan la lactancia materna siendo beneficioso para el bebé.

La vacuna contra la COVID-19 tiene efectos secundarios

El virus que causa el Coronavirus se propaga muy fácilmente, y el vacunarse, se protege a uno mismo y consecuentemente también a otras personas.

Cuando muchas personas ya se hayan vacunado, el virus dejará de propagarse con tanta rapidez. Sin embargo, esto solo funcionará si una cantidad suficiente de personas reciben la vacunación.

A pesar de la vacuna, es necesario recordar que las medidas de prevención, como mascarilla, limitar la socialización, y evitar el contagio por contacto. Es importante aceptar que no se deben dejar de realizar medidas e prevención a pesar de la vacuna. Sólo de esta manera de ayudará a disminuir la propagación de la pandemia.

¿Los niños pueden recibir la vacuna contra el COVID-19?

Los niños no pueden recibir la vacuna contra el COVID-19 hasta que no haya estudios.

En el mundo de la investigación a los niños les pasa como a las embarazadas y se excluyen de la mayoría de los estudios. Somos muchos los profesionales que trabajamos e insistimos para que esto avance en el tiempo.

Una de las vacunas disponibles se puede aplicar a mayores de 16 años y otra a los mayores de 18 años.

En el futuro, los niños más pequeños también podrán recibir la vacuna, una vez que se hayan realizado más estudios para garantizar que sea segura.

Como resumen podemos afirmar que la mujer que está dando lactancia a su bebé se puede vacunar contra la COVID-19.

Las sociedades científicas más representativas en salud materna e infantil apuestan por la defensa de la vacuna en este periodo vital para las mamás y sus bebés.

En el Instituto Dra. Gómez Roig seguimos las recomendaciones y apostamos por una lactancia materna segura y satisfactoria. Por dicho motivo, nuestras matronas te ayudaran a aclarar tus dudas, así como a favorecer la lactancia en caso de necesidad.

Nuestra Masterclass en Lactancia Materna está muy bien valorada por nuestras mujeres y acompañantes. Si la lactancia te preocupa, o tienes alguna dificultad, no dudes en apuntarte para que te podamos ayudar personalmente.

Esperamos que esta entrada de Vacunación Covid-19 y lactancia materna haya sido de interés. Si tienes alguna duda puedes dejar un comentario y responderemos lo antes posible.

Entradas Relacionadas

Control Embarazo y Coronavirus

Alimentación Materna durante la Lactancia

Parto por Cesarea

3 comentarios en «Vacunación Covid-19 y Lactancia»

  1. Hola doctora, estoy tomando Diane como tratamiento hormonal. Quisiera saber qué tan seguro es como anticonceptivo y si también estoy protegida la semana de descanso. He tenido relaciones y parece que sí funciona el medicamento pero quisiera saber su opinión. Gracias.

  2. Hola. El Diane 35 es un anticonceptivo fiable como los demás. También funciona en la semana de descanso. Puedes estar tranquila con esta medicación. Es una buena pastilla anticonceptiva.

Los comentarios están cerrados.

Call Now Button