Qué es la Endometriosis

La Endometriosis es una enfermedad frecuente en nuestra sociedad con implicaciones médicas y emocionales importantes. No todas las mujeres con endometriosis tienen clínica o molestias. En cambio, otras, refieren dolor con las reglas y con las relaciones, así como una mala calidad de vida.

Las mujeres con endometriosis acuden frecuentemente a nuestra consulta de ginecología.

En el Instituto de la Dra. Gómez Roig se estudia y se trata la endometriosis como patología integrada en nuestros servicios médicos.

La endometriosis es una enfermedad en la que encontramos tejido endometrial fuera de su lugar habitual.

Los lugares más frecuentes donde se suele encontrar la endometriosis son los ovarios, las Trompas de Falopio, y el intestino de entre otros.

El tejido endometrial crece dentro del útero y descama cada mes dando la regla. Este tejido es el llamado tejido endometrial, que en los casos de endometriosis, puede encontrarse de manera anormal en otros lugares.

Algunas mujeres con endometriosis no saben que la tienen al no presentar ninguna clínica.

En cambio, otras, presentan dolor abdominal con las reglas o con las relaciones sexuales. Otro porcentaje, no mayoritario, tienen dificultad para conseguir un embarazo.

La endometriosis es una predisposición personal que se mantiene durante la vida fértil de la mujer. Es hormono-dependiente y por eso no tiene cura definitiva si la mujer está en su etapa fértil. Durante la menopausia esta enfermedad mejora.

A pesar de ello, existen varias opciones de tratamiento para minimizar el dolor y complicaciones que puedan aparecer. El tratamiento siempre se debe individualizar y adaptar a cada mujer.

¿Cuánto frecuente es la enfermedad?  

Se desconoce la prevalencia de esta enfermedad en la población general. Las estimaciones varían según la población estudiada, si es sintomática o asintomática. También depende del método de diagnóstico: si es un diagnóstico clínico o tras una intervención quirúrgica.

La enfermedad se diagnostica en un 25 – 38 % de las adolescentes con dolor pélvico crónico. Y también en el 47 % de las personas con dolor pélvico crónico, que precisan de una laparoscopia.

¿Cuáles son las causas de la endometriosis?

Actualmente se desconoce la causa real de esta enfermedad.

Una de las teorías existentes sobre cuáles son las causas de la endometriosis, es la de la menstruación retrógrada. Ésta se basa en que durante la menstruación parte de la sangre de la regla fluye hacia atrás desde el útero a través de las trompas de Falopio y pasan al abdomen y sus estructuras. Posteriormente este tejido con células endometriales crece dando inflamación y dolor.

Otras teorías incluyen:

  • La diseminación de células, o tejido endometrial, a través de los vasos linfáticos y vasos sanguíneos.
  • La existencia en la cavidad abdominal de células capaces de diferenciarse o convertirse en tejido endometrial.
  • En ocasiones por trasplante directo: esto explica la endometriosis que se desarrolla en la cicatriz del periné tras un parto, en la cicatriz de la cesárea, y en otras cicatrices quirúrgicas.
  • Una deficiencia en la inmunidad celular, en las defensas de la mujer, momento que favorece que el tejido endometrial fuera de su lugar habitual prolifere.

Hay otras teorías, e investigaciones en curso, para encontrar una causa real.

¿Qué síntomas produce la endometriosis?

Hay mujeres con endometriosis que no tienen ninguna molestia, e incluso puede ser que desconozcan que la tienen.

En cambio, otras tienen el síntoma más frecuente: dolor en la parte baja del abdomen llamado dolor pélvico. Este dolor suele acentuarse cuando la mujer tiene la regla. En términos médicos este dolor se llama dismenorrea.

Qué sintomas produce la endometriosis por Dra. Gómez Roig

Menos frecuentemente también puede aparecer dolor con las relaciones sexuales, lo que se llama dispareunia. Algunas mujeres tienen dolor con los movimientos intestinales o al orinar, especialmente durante la menstruación.

A parte del dolor pueden coexistir otros hechos relacionados con la endometriosis:

  • Mayor dificultad para quedarse embarazada. Esto puede ocurrir porque esta enfermedad produce inflamación y daña los ovarios o las trompas de Falopio.
  • Endometriomas  o quistes de ovario de chocolate. Si el tejido del endometrio se acumula en el ovario, éste puede provocar quistes ováricos que contienen endometriosis. Los endometriomas están llenos de sangre vieja que se oscurece con el tiempo y simula al chocolate deshecho.

¿El dolor pélvico siempre es por endometriosis?

El dolor pélvico puede estar causado por diferentes causas entre las que se encuentra la endometriosis. Siempre es necesario realizar el diagnóstico diferencial para no equivocarnos en el enfoque y el tratamiento.

Ante un dolor abdominal que persiste hemos de pensar en:

  • Endometriosis: cuando las células que solo deberían existir en el útero crecen fuera de el. Las mujeres que lo padecen suelen tener periodos muy dolorosos con las reglas. En algunos casos, también tienen problemas para conseguir un embarazo.
  • Enfermedad inflamatoria pélvica: esta enfermedad aparece tras una infección que suele ocurrir por las relaciones sexuales. Algunas mujeres tienen dolor al cabo de un tiempo, debido a las cicatrices residuales que quedan tras la infección. También pueden tener problemas en el futuro para conseguir un embarazo.
  • Síndrome del colon irritable: este síndrome es un proceso inflamatorio de los intestinos que causa dolor y problemas en las evacuaciones. Las mujeres con síndrome de colon irritable por lo general también tienen estreñimiento o diarreas.
  • Síndrome de la vejiga dolorosa o cistitis intersticial: las mujeres sufren dolor en la vejiga cuando se está llenando. Las mujeres con este problema a menudo se sienten mejor cuando vacían la vejiga, por lo que van al baño con mayor frecuencia.
  • Dolor en la musculatura del suelo pélvico: el dolor se produce en los músculos de la zona pélvica por falta de relajación y aumento de la sensibilidad.
  • Fibromialgia: es una enfermedad que causa dolores en varias partes del cuerpo y no solo en el abdomen

Diferenciar bien la causa es necesario para realizar un tratamiento adecuado.

¿Cómo puedo saber si tengo endometriosis?

Para saber si una mujer tiene endometriosis debe realizar una revisión ginecológica con el médico especialista. Si tienes síntomas de endometriosis puedes consultar para descartarlo.

En una exploración física ginecológica y con la práctica de un tacto vaginal bimanual se puede sospechar.

La ecografía ginecológica puede visualizar si existen quistes de ovario o endometriomas.

La resonancia magnética (RMN) puede ser útil para definir mejor una anomalía sospechosa que no queda clara con la ecografía. A pesar de ello, la RMN no debe utilizarse como prueba de imagen de primera línea debido a su coste y a su poca sensibilidad para la detección.

La tomografía computarizada o el TAC también es una prueba poco sensible para estudiar esta enfermedad, a menos que se identifique un quiste tipo endometrioma.

Finalmente, el diagnóstico se realiza si se tiene una muestra de tejido y el análisis de anatomía patológica lo confirma. Esto es posible tras las cirugías. Pero, no siempre se indica una intervención en estos casos.

Esta patología se considera leve, moderada o grave según lo que se encuentre durante la cirugía.

Las mujeres con enfermedad leve pueden tener síntomas graves, y las mujeres con enfermedad grave pueden tener síntomas leves. Por eso es importante saber qué es la endometriosis y todo lo relacionado con esta enfermedad.

Es importante tener en cuenta que la cirugía no cura esta enfermedad. Y no necesariamente conducirá a una mejoría de los síntomas a largo plazo. Mientras dure la etapa fértil de la mujer esta inflamación puede seguir activa.

Tipos de Endometriosis 

Los tipos de endometriosis, que aparece mayoritariamente en el interior del abdomen, se pueden clasificar en superficial, ovárica y profundamente infiltrante.

La apariencia general y el tamaño de los implantes son muy variables en el momento de la cirugía.

Según la clasificación hablamos de:

Endometriosis superficial 

En ocasiones existen pequeños implantes de células endometriales de manera superficial en diferentes tejidos. Un ejemplo frecuente es la pared interna del abdomen llamado peritoneo parietal. En ocasiones también puede aparecer en la capa superficial de los diferentes órganos, llamado peritoneo visceral.

La afectación del peritoneo parietal o visceral suelen ser hallazgos que se encuentran en una laparoscopia. Si la laparoscopia o cirugía se realiza por dolor con las reglas o las relaciones sexuales es frecuente encontrar este tipo de implantes superficiales. Éstos se pueden quemar o eliminar en una operación.

Lesión ovárica

La lesión ovárica y formación de quistes llamados endometriomas se forman cuando el tejido endometrial produce algo de hemorragia dentro del ovario. Estos tienen paredes duras en forma de cápsula y están rellenos de un jarabe o líquido color chocolate.

Profundamente infiltrante

La endometriosis profundamente infiltrante se define como una afectación que penetra en las estructuras. Por ejemplo, una masa situada a más de 5 mm de profundidad del peritoneo.

Son varios los sitios donde esta enfermedad puede aparecer de manera infiltrante. Los sitios más comunes son los ovarios, parte ínfero-posterior del abdomen, entre el útero y la vejiga. También en ligamentos laterales del útero, ligamentos posteriores del útero, trompas de Falopio, intestino, y apéndice.

Otros sitios menos comúnmente involucrados incluyen la vagina, el cuello uterino, otras partes intestinales, cicatrices tras el parto o tras una cesárea, y el ombligo.

¿Cómo se trata la endometriosis y los endometriomas? 

Para tratar la endometriosis disponemos de varias opciones terapéurticas:

  • Analgésicos y antiinflamatorios para tratar el dolor. Los de elección son los AINES: antiinflamatorios no esteroideos.
  • Anticonceptivos para que no haya actividad hormonal a nivel de los ovarios.
  • Otras formas de tratamiento hormonal para bloquear la producción de hormonas y crean una menopausia artificial: Agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH).
  • Cirugía.

Cómo se trata la endometriosis y los endometriomas

Antes de decidir un tratamiento se debe conocer cuales son los síntomas más frecuentes. Así como los planes de futuro de la mujer relacionados con el deseo o no de embarazo.  Estos datos hay que tenerlos muy claros y te los mostramos todos en esta entrada, qué es la endometriosis y que te mostramos a continuación.

Antiinflamatorios (AINES)

Se recomienda iniciar el tratamiento con antiinflamatorios uno o dos días antes de la menstruación, ya que de esta manera previene y reduce el dolor.

Los AINES desinflaman, pero no reducen ni previenen el crecimiento de la endometriosis.

Ejemplos de AINES son el ibuprofeno y el naproxeno sódico.

En ocasiones, estos medicamentos no alivian por completo el dolor relacionado con la enfermedad. Probablemente funcionan mejor cuando se combinan con otro tratamiento, como los anticonceptivos hormonales.

Los efectos secundarios de los AINES, aunque son poco frecuentes, incluyen malestar en el estómago, problemas renales y aumento de la tensión arterial.

Anticonceptivos hormonales 

Los anticonceptivos hormonales con estrógeno y progesterona: la píldora clásica, el parche y el anillo vaginal, suelen ser útiles para tratar el dolor porque reducen el sangrado abundante.

Los anticonceptivos solo de progesterona: minipildora e implante subcutáneo, también son muy efectivos para controlar el dolor relacionado con la endometriosis. El DIU de progesterona también puede ser muy eficaz para tratar el dolor.

Los efectos secundarios de los anticonceptivos que contienen estrógeno son: náuseas, aumento de sensibilidad mamaria, y sangrado vaginal irregular.

Estos efectos generalmente mejoran después de usar el tratamiento durante varios meses.

Los efectos secundarios graves, como la trombosis, son raros en mujeres que no fuman.

No se aconseja fumar si se toman de hormonas.

Los efectos secundarios asociados a la progesterona son: hinchazón, aumento de peso, sangrado vaginal irregular, acné y, rara vez, empeoramiento de la depresión.

Agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)

Los agonistas GnRH son medicamentos que funcionan causando una menopausia temporal. El tratamiento hace que los ovarios dejen de producir estrógenos, lo que hace que los implantes de endometriosis no puedan tener actividad.

Este tratamiento reduce el dolor en más del 80 % de las mujeres, incluidas las mujeres con dolor intenso.

Los agonistas de GnRH no se pueden utilizar si hay deseo de embarazo.

Las mujeres pueden tomar esta medicación, pero no se recomienda que lo hagan más de 12 meses. La menopausia, aunque sea artificial, puede provocar pérdida de densidad ósea.

Cómo se opera la endometriosis? 

La cirugía u operación podría ser una opción correcta para tratar esta patología en casos concretos como:

  • Si existe un dolor severo localizado que no responde a los tratamientos médicos.
  • La existencia de una masa o tumoración que crece en la zona pélvica. La cirugía puede extirpar la masa y junto el estudio posterior de anatomía patológica puede confirmar el diagnóstico.
  • Ante una dificultad continuada para conseguir embarazo.

El objetivo de la cirugía es extirpar los implantes y el tejido cicatricial.

Más del 80 % de las mujeres tras la intervención tienen menos dolor.

Sin embargo, existe una gran posibilidad de que el dolor regrese con el tiempo si no se toma medicación.

La laparoscopia es la técnica que más se usa para este tipo de enfermedad. En ocasiones, la situación puede requerir de una cirugía abierta. Cada caso es diferente y se debe individualizar.

Los endometriomas, o quistes de ovario de chocolate, se suelen operar si el tamaño supera los 4 a 5 cm, si dan clínica o crecen.  No se recomienda la extirpación de endometriomas más pequeños, ya que no parecen ser la causar de una posible esterilidad, y el operar el ovario puede reducir su capacidad reproductiva con el tiempo.

Desventajas de la operación

Las desventajas de la operación incluyen el riesgo de lesión de órganos vecinos, especialmente del intestino y la vejiga. Al estar todo inflamado suelen ser cirugías con algo más de riesgo. Operar el ovario también puede haber una disminución de la futura fertilidad del mismo. En estas cirugías también se pueden producir adherencias o cicatrices posteriores.

Por lo general, evitamos la cirugía en mujeres con:

  • Un dolor pélvico sin un estudio completo.
  • Dolor pélvico persistente después de varias cirugías repetidas.
  • Mujeres que se acercan a la menopausia: la etapa en la que ya no hay actividad hormonal impide que la endometriosis progrese por lo que se considera un tratamiento como tal.

¿Qué pasa si tengo endometriosis y me quedo embarazada? 

Si una mujer que tiene endometriosis se queda embarazada, esta enfermedad no puede afectar al embarazo. El crecimiento del feto no influye tampoco en la enfermedad. Por otro lado, en ocasiones no despreciables, las molestias de esta enfermedad pueden mejorar después del embarazo. Todo a tener en cuenta en Qué es la Endometriosis.

Nunca se debe desaconsejar un embarazo en una mujer con endoemtriosis.

¿Qué debo hacer si no me quedo embarazada? 

Si no se consigue embarazo, hay varias opciones para tratar la esterilidad o infertilidad en mujeres con esta enfermedad.

El mejor tratamiento es aquel que se adapte a las características individuales de la mujer.

Qué debo hacer si no me quedo embarazada - Endometriosis

Dentro de este tratamiento también hay que tener en cuenta la edad. Si hay otros problemas de esterilidad y cómo de grave es la endometriosis.

Las opciones de tratamiento incluyen:

  • Medicación para mejorar la fertilidad como por ejemplo el clomifeno. Estos medicamentos permiten la correcta ovulación.
  • Medicamentos que también estimulan la ovulación junto la inseminación artificial.
  • Cirugía para extirpar la endometriosis y/o endometriomas.
  • Fertilización in vitro (FIV).

¿Cómo actúa la Endometriosis durante la Menopausia? 

Durante la menopausia los ovarios dejan de funcionar y de producir hormonas femeninas. Este hecho implica que en la menopausia se deja de producir sustancias estimuladoras del crecimiento de la endometriosis.

Esta enfermedad es hormono-dependiente, y por ello la menopausia puede causar la finalización del proceso.

No siempre es exacto, pero en la mayoría de las ocasiones mejora o deja de molestar en la etapa de la vida.

Si una mujer entra en la menopausia, las alternativas de tratamiento se dejan para observar como evoluciona la enfermedad con la edad.

En el Instituto de la Dra. Gómez Roig se atienden los problemas relacionados con la ginecología. Siendo la endometriosis una enfermedad frecuente que precisa de un buen apoyo médico especializado.

Si crees que puedes padecer esta enfermedad, has leído esta entrada de qué es la endometriosis y piensas que la padeces. No dudes en acudir a nuestro centro.

Nuestros especialistas te atenderán con profesionalidad y humanidad.

Deja un comentario

Call Now Button