El Dolor de Regla o de la menstruación, es lo que se llama en términos médicos dismenorrea.
La Dismenorrea es una de las afecciones más comunes en las mujeres.
Una gran mayoría de mujeres comienzan a tener dolor de regla durante la adolescencia. Por lo general, después de cuatro a cinco años de la primera menstruación.
Este dolor se vuelve menos frecuente a medida que las mujeres avanzan en edad.
En el Instituto de Ginecología de Barcelona Dra. Gómez Roig, nuestros especialistas son expertos en tratar el dolor de regla y los trastornos menstruales.
Definiciones del dolor de regla
La dismenorrea, o dolor de regla, se divide en dos categorías o definiciones:
- Dismenorrea primaria: se refiere a la presencia de dolor abdominal recurrente que ocurre con la regla en ausencia de alguna enfermedad demostrable que podría explicar estos síntomas.
- La dismenorrea secundaria: tiene las mismas características clínicas que la primaria, pero ocurre en mujeres con alguna enfermedad que puede justificar la causa del dolor. Ejemplos de estos casos, es la asociada a endometriosis, y/o adenomiomas entre otros.
¿A quien puede afectar el dolor menstrual?
El dolor menstrual puede afectar a todas las mujeres en edad reproductiva.
Habitualmente el momento de debut es durante la adolescencia. En el inicio de las primeras reglas, y más a menudo tras uno o tres años, es cuando suele aparecer el problema.
La prevalencia de la dismenorrea en mujeres adolescentes varía del 60 al 93 por ciento. En muchos de estos casos el dolor interfiere en la calidad de vida y las actividades diarias.
Algunas adolescentes se ven limitadas para asistir a la escuela, realizar deporte u otras actividades sociales.
A pesar de que el dolor asociado con la menstruación puede influir en el estilo de vida de quien lo padece, sólo el 15 por ciento de las mujeres consultan al especialista.
La dismenorrea generalmente no ocurre hasta que se establecen los ciclos menstruales habituales.
En la primera regla, la menarquia, y las reglas consecuentes, puede ser que los ciclos no sean lo suficientemente maduros y que en ellos no se produzca la ovulación.
Los ciclos menstruales en la adolescencia son algo incompletos: se menstrua, pero no se ovula.
Con el tiempo, el eje hormonal que regula el ciclo madura consiguiendo ciclos con ovulaciones correctas. Aproximadamente del 18 al 45 por ciento de los adolescentes tienen ciclos ovulatorios dos años después de la menstruación.
La dismenorrea es más frecuente en ciclos ovulatorios. A pesar de ello, es posible que el dolor de regla acompañe ocasionalmente a los ciclos anovulatorios, especialmente si se acompañan de sangrado abundante y coágulos.
La dismenorrea secundaria, debida a una patología, es más común en las mujeres entre 35 y 45 años, pero ocasionalmente también puede ocurrir en adolescentes.
¿Cuales son las causas?
Entre las causas del dolor de regla podemos encontrar diferentes explicaciones. A pesar de ello, la principal causa es la producción de prostaglandinas.
Las prostaglandinas son sustancias químicas que se forman en la capa interna del útero durante la menstruación. Estas sustancias causan contracciones musculares del útero, que causan dolor, al mismo tiempo que disminuyen el flujo de sangre y el oxígeno que le llega al útero. De manera similar a los dolores del parto, estas contracciones pueden causar un dolor significativo y malestar. Las prostaglandinas también pueden provocar nauseas y diarrea en algunas mujeres.
El dolor de regla, dismenorrea parece ser causada por un exceso de producción de prostaglandina F2 endometrial alfa o una elevada prostaglandina E2: estas sustancias pueden causar contracciones uterinas, una mayor contracción del músculo de la pared del útero, así como un aumento de su tono con menor aporte de oxígeno y consecuente isquemia con dolor.
¿Qué síntomas aparecen con el dolor de regla?
Uno de los síntomas de la dismenorrea es el dolor cólico. Por lo general, ocurre en la parte inferior del abdomen, por encima del pubis.
Algunas mujeres también tienen dolor severo en la espalda o en los muslos.
El dolor generalmente comienza justo antes o al comenzar el sangrado menstrual, y disminuye gradualmente, de uno a tres días después. El dolor usualmente ocurre de manera intermitente, y puede ser desde leve hasta incapacitante.
Otros síntomas que pueden acompañar a los cólicos incluyen náuseas, diarrea, mareos, fatiga, dolor de cabeza o una sensación de gripe
¿Cómo se diagnostica el dolor de relga?
El diagnóstico del dolor de regla se basa en el historial médico y en la realización de una exploración por el ginecólogo especialista.
La visita ginecológica incluye:
- Exploración física: las mujeres con dismenorrea deberían realizarse una exploración abdominal y pélvica completa. Durante el examen, el ginecólogo explora la vagina, el cuello uterino, el útero y los ovarios.
- Otras pruebas: en algunas mujeres, la práctica de una ecografía ginecológica puede ser útil para descartar la existencia de fibromas uterinos, llamados también miomas, la adenomiosis, o la endometriosis. Estás patologías suelen ser siempre benignas, pero pueden causar un dolor importante requiriendo de tratamiento.
¿Qué tratamientos existen?
Entre los tratamientos del dolor de regla encontramos los medicamentos antiinflamatorios no esteroides, o también llamados AINES.
Esta solución se denomina tratamiento médico del dolor.
Tratamiento médico
Estos antiinflamatorios son unos medicamentos que son muy efectivos para reducir el dolor asociado a la dismenorrea. Al igual que todos los medicamentos existentes para tratar el dolor, son más efectivos si se inician tan pronto como aparecen los síntomas, debiéndose tomar con un horario regular durante los días que dura el dolor.
Otro tipo de solución puede ser la toma de píldoras anticonceptivas.
Éstas y otras formas de anticoncepción hormonal, como por ejemplo el parche, el anillo vaginal, el dispositivo intrauterino liberador de hormonas o el implante anticonceptivo, también son tratamientos efectivos para mujeres con dolor de regla.
Estos tratamientos funcionan adelgazando el revestimiento del interior del útero, lo que da la regla, llamado endometrio, donde se forman las prostaglandinas. Esto disminuye las contracciones uterinas y el sangrado de la regla, ayudando así a disminuir el dolor y los cólicos.
Obviamente, los métodos hormonales que impiden el embarazo no tienen sentido en las mujeres que intentan quedarse embarazadas.
Sin embargo, para las mujeres que desean anticoncepción, el uso de un anticonceptivo hormonal generalmente es una de las mejores elecciones. El efecto ya puede notarse tras el primer mes de tomar las hormonas, aunque en ocasiones requiere de un poco más de tiempo.
Otra opción válida, en mujeres que no desean gestación, es el dispositivo intrauterino liberados de progesterona llamado también DIU hormonal.
Este dispositivo puede reducir el dolor de regla en un 50 por ciento de los casos.
En casos especiales en los que la causa se asocia con una patología como fibromas, miomas, o endometriosis se puede requerir otro tipo de tratamiento.
El especialista le informará, según la causa, cual es la mejor opción.
Tratamientos no farmacológicos
Los tratamientos no farmacológicos también pueden ayudar a reducir el dolor causado por el dolor de regla, dismenorrea.
En algunos casos, estos tratamientos no son tan eficaces como los medicamentos, aunque se pueden combinar con ellos para aumentar el alivio del dolor.
Calor
La aplicación de calor en la parte inferior del abdomen con una manta, un cojín térmico, o una bolsa de agua caliente, puede reducir significativamente el dolor, así como la necesidad el tratamiento con antiinflamatorios.
Tratamientos Homeopáticos
Cierta alimentación, vitaminas y tratamientos homeopáticos con cierta hierbas: también pueden reducir el dolor. A pesar de ello, es necesario saber que la evidencia científica de estos tratamientos es limitada, pues los estudios realizados no tienen un numero suficiente de pacientes para obtener resultados fiables. Tampoco ofrecen suficiente información sobre su seguridad o eficacia. Algunos estudios hablan del efecto beneficioso del jengibre, pero por lo comentado anteriormente no podemos aconsejar con la suficiente base científica estos tratamientos.
Ejercicio
El ejercicio tiene varios beneficios, por lo que es razonable intentar hacer ejercicio para reducir las crisis de dolor periódicas.
Yoga y acupuntura
La práctica del yoga o la acupuntura pueden ser alternativas efectivas para reducir el dolor de regla, pero se necesitan más estudios para confirmar la seguridad y eficacia de estos tratamientos.
Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea
Otro tratamiento propuesto es la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea. Esta técnica es un tratamiento que implica el uso de parches de electrodos, que se aplican en la zona del dolor.
Esta terapia se ha utilizado para tratar el dolor causado por diferentes causas y puede ayuda a reducir también la dismenorrea en algunas mujeres. Se cree que la corriente eléctrica estimula la liberación de sustancias químicas que bloquean o reducen los impulsos nerviosos dolorosos. Los estudios publicados demuestran que esta técnica no alivia el dolor como los medicamentos antiinflamatorios, aunque puede ser una alternativa útil en mujeres que no pueden o prefieren no tomar medicamentos.
Tratamiento quirúrgico
Cuando hablamos de tratamiento quirúrgico para disminuir el dolor de regla, dismenorrea, nos estamos refiriendo a dos tipos de cirugías.
Ambas cirugías implican cortar o destruir los nervios uterinos para evitar la transmisión de las señales de dolor a nivel abdominal. A pesar de la existencia de estas técnicas, ninguna de ellas ha demostrado proporcionar alivio a largo plazo del dolor de regla.
Además, la cirugía puede estar asociada con complicaciones.
Por lo general, los tratamientos quirúrgicos para la dismenorrea no se recomiendan.
¿Como se diagnostica?
El diagnóstico de la dismenorrea se realiza cuando una mujer consulta al especialista por los síntomas de dolor abdominal relacionado con las reglas.
La evaluación por parte del especialista se inicia por la realización de una buena historia clínica que incluye la historia ginecológica de la mujer. El médico debe conocer las características menstruales completas para evaluar la gravedad de los síntomas y poder descartar las causas secundarias de la dismenorrea.
Un historial completo debe incluir la siguiente información:
- Historia menstrual
- Edad de la menarquia, es decir, de la primera regla
- Duración del sangrado menstrual
- Características del sangrado
- Intervalo entre períodos menstruales
- Primer día de los dos últimos periodos
- Historial de los síntomas
- Inicio inicial de los síntomas y progresión con el tiempo
- Presencia o ausencia de náuseas, vómitos, diarrea, dolor de espalda, mareos, fatiga
- Si existe dolor de cabeza durante la regla
- Cómo influyes los síntomas en la calidad de vida
- Si es necesario el uso de medicamentos: tipo, dosis y tiempo en relación con el inicio de los dolores y eficacia
Tras disponer de la información necesaria el especialista requerirá de una exploración física para descartar enfermedades asociadas.
En la exploración física de un paciente con dismenorrea primaria, la exploración abdominal es completamente normal cuando la paciente no está menstruando. La sensibilidad abdominal sólo se detecta durante la menstruación.
Tras la exploración se puede completar el estudio con exploraciones complementarias:
- En el caso que la mujer haya iniciado sus relaciones sexuales, se debe realizar una revisión completa con la citología del cuello uterino.
- Siempre se debe realizar una ecografía ginecológica para descartar las causas que pueden provocar la dismenorrea secundaria.
Diagnóstico diferencial
En el diagnóstico del dolor de regla se debe distinguir la dismenorrea primaria de la dismenorrea secundaria asociada a otros trastornos.
Las características del dolor como el grado de dolor menstrual, la presencia de síntomas sistémicos y su impacto en la vida diaria son muy importantes.
La presencia de dolor pélvico entre la menstruación, o que no está relacionada con la regla, sugiere la posibilidad de que sea una dismenorrea secundaria.
Es necesario conocer el historial sexual, tipo de actividad, y la anticoncepción utilizada. Los antecedentes de infecciones de transmisión sexual y el antecedente de enfermedad inflamatoria pélvica pueden sugerir una causa asociada.
Causas de Dismenorrea Secundaria
Entre las causas de dismenorrea secundaria encontramos:
- Anomalías anatómicas: las alteraciones en la morfología del aparato reproductor, útero, cuello del útero y vagina, puede provocar una dismenorrea secundaria. Meses a varios años después de la primera regla aparecerán los dolores. Entre estas anomalías encontramos la no permeabilidad completa del himen u otras anomalías del desarrollo del útero y de la vagina.
- Algunas afectaciones psicológicas: una historia de depresión, el abuso de sustancias o el estrés secundario a algún trauma, puede provocar también un dolor de regla habitual.
- Endometriosis: el dolor menstrual que ha empeorado progresivamente con el tiempo es característico de la endometriosis. Este dolor, a veces invalidante, puede aparecer como dolor cíclico o no cíclico. La endometriosis es una causa frecuente de dismenorrea secundaria.
- Enfermedad inflamatoria pélvica: las adolescentes que han tenido infecciones pélvicas, por ejemplo, gonorrea o clamidia, pueden desarrollar adherencias que resultan en dolor pélvico, especialmente durante la menstruación.
En el Instituto Dra. Gómez Roig, ubicado en Barcelona, te atendemos si sufres de dolor de regla. Nuestros ginecólogos, o ginecólogas del Instituto escucharán tu problema, estudiarán la causa y ofrecerán el tratamiento más adecuando en cada caso.
No dudes en confiar en nosotros si tienes dolor de regla, dismenorrea.
Cómo aliviar el dolor de regla
El dolor de regla se puede aliviar con los siguientes tratamientos:
- Medicinas para el dolor: los antiinflamatorios no esteroideos, o AINES, son lo más recomendados. El ibuprofeno y el naproxeno son de uso habitual. Se recomienda empezar a tomar la medicación apenas comiencen los síntomas del dolor, y seguir tomándolas durante 2 ó 3 días cada 8 horas. Se pueden alternar con paracetamol en caso de necesidad, de manera que cada 4 horas tomes una medicación.
- Píldoras anticonceptivas (*) u otros tipos de anticonceptivos que utilicen hormonas, como, por ejemplo: parche, anillo vaginal, inyección, dispositivo intrauterino liberador de hormonas, y el implante anticonceptivo. Estos tratamientos funcionan adelgazando el revestimiento del útero, el endometrio, donde se forman las prostaglandinas, lo que disminuye las contracciones uterinas y el sangrado menstrual que contribuyen al dolor de regla.
Las mujeres con dolor de regla o dismenorrea pueden optar por utilizar AINEs y anticonceptivos hormonales simultáneamente para controlar este problema.
También existen alternativas de hábitos de vida y recomendaciones no médicas que pueden ayudar a disminuir parcialmente el dolor o ayudar a que este no sea tan fuerte. Son maneras de aliviar el dolor de manera natural.
Cómo aliviar el dolor de regla de forma natural
La manera de aliviar el dolor de regla de forma natural, sin uso de medicamentos, sigue las siguientes recomendaciones:
- Calor local: la aplicación de calor en la parte inferior del abdomen con una almohadilla térmica, una bolsa de agua caliente o un parche auto-calentador puede reducir significativamente el dolor.
- Tratamientos dietéticos, vitamínicos y hierbas medicinales: en referencia a este tema, la evidencia científica actual no ha demostrado la eficiencia de estas recomendaciones. Los estudios existentes involucran a un pequeño número de mujeres y no proporcionan suficiente información sobre seguridad o eficacia.
- Ejercicio: el ejercicio parece reducir los síntomas menstruales, incluido el dolor, en algunos estudios.
- Medicina complementaria o alternativa: existe alguna evidencia de que las prácticas de la medicina complementaria, como el yoga o la acupuntura, son eficaces para reducir los períodos dolorosos. Sin embargo, se necesitan más estudios para confirmar la seguridad y eficacia de estos tratamientos.
- Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, TENS: es un tratamiento que implica el uso de parches de electrodos, que se aplican a la piel cerca del área del dolor. TENS se ha utilizado para tratar el dolor causado por muchas causas y puede ayudar a reducir el dolor de regla en algunas mujeres.
Estos tratamientos pueden no ser tan efectivos como los tratamientos con medicamentos, aunque pueden combinarse con ellos para aumentar el beneficio de ambos tratamientos y aliviar el dolor de regla.
Te puede interesar.
- Sobre el Autor
- Últimas Entradas
Jefa de Servicio de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Profesora Agregada de Obstetricia y Ginecología y Coordinadora del Sexto Curso de Medicina en la Universidad de Barcelona, UB. Directora del Instituto Dra. Gómez Roig y Coordinadora de Procesos Obstétricos y Ginecológicos de la Clínica Corachan en Barcelona.