Aborto Espontáneo

El aborto espontáneo es una complicación del embarazo que afecta a un número no despreciable de parejas que desean tener un bebé.

Se estima que la incidencia del aborto espontáneo de primer trimestre es de alrededor del 21 por ciento.

A pesar de ello, la verdadera incidencia es difícil de determinar, ya que muchas pérdidas ocurren antes de que el embarazo pueda ser reconocido clínicamente.

No siempre se asocia con enfermedades, ni con causas que deban repetirse. Si bien un buen estudio y manejo son esenciales para asegurar una buena fertilidad posterior.

En el Instituto Dra. Gómez Roig de Barcelona en el departamento de Obstetricia atendemos a mujeres con abortos espontáneos y las acompañamos a nivel humano y profesional.

¿Cómo se define un aborto espontáneo?

Un aborto espontáneo, también llamado pérdida gestacional temprana, generalmente se define como un embarazo intrauterino que no progresa y finaliza antes de las 20 semanas de gestación.

La pérdida temprana del embarazo, que es la que ocurre en el primer trimestre, es el tipo más común de las pérdidas existentes durante el embarazo.

¿Qué tipos de abortos espontáneos existen?

Los abortos espontáneos que existen vienen determinados por el tiempo gestacional en el que se presentan. Según esta característica se denominan precoces o tardíos.

  • Aborto precoz, es el que ocurre antes de las 12 semanas de embarazo. En este grupo se puede incluir al aborto bioquímico y la pérdida preimplantacional o preclínica. Este tipo ocurre al inicio del todo, desde antes de la implantación hasta la primera manifestación clínica o la identificación ecográfica del saco ovular. Es el periodo que incluye las primeras 4 o 5 semanas de embarazo.
  • Aborto tardío, es el que tiene lugar con 12 o más semanas de gestación.

Por otro lado, también se define como aborto retenido a la muerte dentro del útero del embrión o feto antes de las 22 semanas de embarazo, con retención por un periodo prolongado de tiempo.

En estos casos, según la imagen ecográfica se distinguen dos tipos:

  • Aborto diferido, en el que se observa un embrión sin latido.
  • Gestación anembrionada o huevo huero, en el que se observa un saco de más de 20 mm sin identificarse un posible embrión.

El aborto en curso es aquel que presenta sintomatología como el sangrado vaginal y dolor abdominal.

¿Cual es la sintomatología de un aborto espontáneo?

La sintomatología de un aborto espontáneo más frecuente es el sangrado vaginal y el dolor en la parte baja del abdomen en el contexto de una historia de un retraso de la regla o amenorrea.

De cara al diagnóstico, ante cualquier embarazada con sospecha de aborto se debe realizar una ecografía ginecológica, a ser posible por vía vaginal.

El eventual retraso en el diagnóstico de un aborto no aumenta el riesgo de infección, aunque sí puede aumentar ligeramente el número de ingresos no planificados por aborto en curso.

¿Qué se recomienda ante un diagnóstico de aborto espontáneo?

Ante un diagnóstico de aborto espontáneo, y antes de proceder a su tratamiento, se recomienda la realización de unas medidas generales entres las que se incluyen:

  • Información. Es muy importante trasmitir a la mujer una información completa y clara sobre las posibles opciones y en muchas ocasiones dejar que opte por la que considere mejor. Está demostrado que la elección del tipo de tratamiento por parte de la mujer se asocia con un mejor resultado en cuanto a calidad de vida.
  • En referencia a la prevención de las complicaciones infecciosas, actualmente no hay evidencia para recomendar antibiótico rutinario antes de realizar el tratamiento médico o quirúrgico del aborto.
  • Es recomendable hacer una analítica de sangre para descartar una anemia ya existente o secundaria al sangrado.
  • Además es recomendable determinar el grupo sanguíneo y Rh para seleccionar a las mujeres que requieran profilaxis anti-D.

Antes de iniciar cualquier tratamiento se debe informar a la mujer y esta debe firmar el consentimiento informado de la opción terapéutica escogida.

Qué se recomienda ante un diagnostico de aborto espontáneo

También se debe informar de los signos de alarma y las normas de consulta en el servicio de urgencias.

Tratamiento del Aborto Espontáneo

En referencia al Tratamiento del Aborto Espontáneo, las personas que experimentan la pérdida del embarazo pueden elegir entre 3 opciones: el manejo expectante, tratamiento con medicamentos o tratamiento quirúrgico.

Las ventajas y los riesgos varían según las opciones y según la edad gestacional del embarazo no viable, pero todos son generalmente seguros.

Tratamiento del aborto espontáneo

El tratamiento expectante implica esperar a que pasen los días para dar la opción de que el aborto se expulse de manera natural sin intervención médica. Es importante en estos casos estar bien informado de los signos de consulta y estar acompañado de tu especialista durante el proceso de espera.

El tratamiento activo puede ser médico o quirúrgico.

Tratamiento médico

El tratamiento médico o farmacológico se define como aquél en el que se produce la completa expulsión del producto de la concepción con medicación y sin instrumentación quirúrgica.

Para el manejo médico de la pérdida del embarazo en el primer trimestre, se puede recomendar la terapia con medicaciones llamadas mifepristona o misoprostol.  

No se recomiendan los antibióticos para el manejo de medicamentos de rutina de la pérdida del embarazo en el primer trimestre.

Respecto al manejo del dolor, no existe un enfoque universal para la reducción del dolor para estos casos. Les indicamos a los pacientes que tomen un medicamento antiinflamatorio no esteroideo, AINE, antes de usar la medicación.

El tratamiento médico del aborto espontáneo puede ser el método de elección en los siguientes casos: si la mujer desea evitar una intervención quirúrgica, obesidad, o ante la presencia de malformaciones, miomas uterinos o intervenciones a nivel del cuello uterino que dificulten el tratamiento quirúrgico. En las primeras semanas del embarazo se considera que el aborto farmacológico o médico es más eficaz que el quirúrgico.

Por otro lado, también se ha de informar de que el tratamiento médico puede tener efectos secundarios como dolor abdominal tipo cólico y sangrado similar a una menstruación, pero más prolongada en el tiempo, náuseas, vómitos, fiebre, y diarrea.

Tratamiento quirúrgico

El tratamiento quirúrgico del aborto espontáneo tiene unas indicaciones concretas y unos beneficios si se realiza según las recomendaciones existentes.

Hasta hace poco tiempo la mayoría de las mujeres con aborto espontáneo recibían tratamiento quirúrgico porque se asumía que el tejido retenido aumentaba el riesgo de infección y hemorragia.

No obstante, hay estudios que sugieren que estas complicaciones sólo afectan a menos del 10% de mujeres que abortan, por lo que el tratamiento quirúrgico debe ser indicado ante circunstancias específicas.

Se debe ofrecer la evacuación quirúrgica del útero a las mujeres que prefieran esta opción.

Las indicaciones clínicas del tratamiento quirúrgico del aborto también incluyen: hemorragia intensa y persistente, mareos o malestar no tolerado por la mujer, evidencia de posible infección, contraindicación para el tratamiento médico o sospecha de enfermedad trofoblástica gestacional también llamada Mola.

Beneficios del tratamiento quirúrgico

Los beneficios de tratamiento quirúrgico del aborto espontáneo incluyen la posibilidad de programación, que el procedimiento se completa habitualmente en un periodo más corto de tiempo. Lo que conlleva menor sangrado, y que la expulsión de los restos abortivos ocurren siempre en un centro sanitario.

También es positivo que la tasa de éxito es alta, siendo en la mayoría de los estudios superior al 98 por ciento.

La evacuación quirúrgica del útero debe realizarse usando el legrado por aspiración ya que se asocia a menor pérdida de sangre, menor dolor y con una duración más corta del procedimiento.

Sin embargo, debe evitarse en gestaciones menores de 7 semanas de gestación por las posibilidades de fracaso.

Otra alternativa es el uso de la legra uterina, instrumental mecánico también aceptado, pero en menor uso actual.

El tratamiento quirúrgico del aborto espontáneo se contempla como cirugía ginecológica que pueden realizarse con alta precoz y no requiere un quirófano completo convencional.

Ante un aborto espontáneo no debes desanimarte.

Los especialistas en el tema te ayudarán a conocer si existe alguna causa y te recomendarán el mejor tratamiento. En el Instituto Dra. Gómez Roig te podemos ayudar si lo necesitas.

Entradas del Blog interesantes

Call Now Button