Síndrome de Deficiencia Energética Relativa en el Deporte

El Síndrome de Deficiencia Energética Relativa en el Deporte, RED-S según terminología inglesa, es una entidad reconocida y consensuada oficialmente a nivel sanitario y deportivo.

En 1992 se definió la Triada de la Atleta Femenina, como entidad asociada al deporte que se acompañaba de trastornos alimentarios, menstruales, y de densidad mineral ósea.

En el año 2007 se introdujo otra afectación llamada Baja Disponibilidad de Energía (LEA), en la que no era necesario que estuvieran siempre presentes el trastorno alimentario, o la alteración menstrual, o la afectación ósea.

Sólo con alguno de estos parámetros ya se podía hablar de baja disponibilidad de energía.

Fue en el año 2014 cuando el Comité Olímpico Internacional (COI) publicó una declaración de consenso en la que introdujo una nueva terminología:

Deficiencia Energética Relativa en el Deporte (RED-S).

Estas entidades se asocian con una repercusión tanto de la salud de la mujer deportista coma como en su rendimiento deportivo.

La Dra. Gómez Roig, especialista en Ginecología y atleta máster, quiere dar a conocer este síndrome como medida preventiva y de inversión en salud de las mujeres deportistas.

Este blog de Síndrome de Deficiencia Energética Relativa en el Deporte es el tercero de tres blogs que forman parte del bloque Ciclo Menstrual y Rendimiento de las Mujeres Deportistas.

Los otros son:

Para ello ha preparado este blog, con el objetivo de concienciar a deportistas, entrenadores y sanitarios sobre la existencia y necesidad de pensar, prevenir y tratar esta posible patología.

¿Qué significa el síndrome RED-S o deficiencia energética relativa en el deporte?

El Síndrome RED-S significa en inglés síndrome de deficiencia energética relativa en el deporte.

Actualmente esta entidad es reconocida en los ámbitos tanto deportivos como sanitarios.

En el mundo deportivo es de vital importancia 3 aspectos:

  • La carga de entrenamiento.
  • Ingesta nutricional.
  • La calidad de la recuperación existente entre los entrenos.

Estos 3 aspectos deben estar equilibrados pues tienen una influencia directa en el sistema hormonal también llamado sistema endocrino.

Si uno de ellos no se realiza de forma adecuada, pueden haber consecuencias de salud a nivel del ciclo menstrual, a nivel óseo, composición corporal, funcionalidad del músculo, sistema cardiovascular, sistema inmunitario y metabolismo global.

La afectación de alguno de estos sistemas influirá directamente en el rendimiento y éxito del deportista.

Si la carga de entreno respecto a la ingesta nutricional o la calidad de la recuperación es desproporcionada puede aparecer el síndrome de deficiencia energética relativa en el deporte o RED-S.

¿Cómo afecta el síndrome de deficiencia energética relativa en el deporte?

El síndrome de deficiencia energética relativa en el deporte, también llamado RED-S, puede afectar al deportista no solo en su salud sino también en su rendimiento deportivo.

como afecta el sindrome de deficiencia energetica relativa en el deporte - Sindorme de deficiencia energetica

En el ámbito de la salud hemos de considerar tanto la parte física como emocional.

Y en el rendimiento, tanto el rendimiento percibido como el rendimiento objetivo basado en resultados.

¿Qué repercusión tiene en la salud el síndrome RED-S?

El síndrome RED-S puede afectar no solamente a lo que se consideraba la Tríada del Atleta Femenino, es decir a la menstruación o ciclo menstrual, y a la calidad de los huesos.

En esta entidad se ha visto que se pueden afectar muchos sistemas a la vez afectando a la salud global.

Estamos hablando de posible afectación y repercusión en:

  • Salud ósea: se produce un desequilibrio en la formación y absorción de las células del hueso y la densidad mineral ósea. Esto puede favorecer la osteoporosis y aumentar el riesgo de fracturas a medida que avanza la edad.
  • Glándulas endocrinas: entre ellas destacamos el tiroides, el aumento de una sustancia llamada cortisol, acción de la leptina que influye en la composición corporal, y otras muchas sustancias.
  • Ejes neuroendocrinos: desde el cerebro se regulan muchas glándulas endocrinas, glándulas que producen hormonas. El eje neuroendocrino más afectado en las mujeres es eje cerebro-ovárico-útero que influye directamente en el ciclo menstrual. La afectación de este eje puede producir variaciones en la calidad y cantidad de la regla. No hemos de olvidarnos de la posible afectación de los hombres pues también este síndrome puede repercutir en la producción y calidad del semen.
  • Composición corporal: puede repercutir de forma adversa aumentando la masa grasa y disminuyendo la calidad ósea de los huesos.

Es conocido que el síndrome RED-S puede producir una afectación sistémica y endocrinológica variada con afectación de la salud global del deportista.

Por otro lado, no nos podemos olvidar de la salud emocional y mental, ya que puede afectar también psicológicamente a los deportistas.

¿Qué repercusión tiene en el rendimiento el síndrome RED-S?

El Síndrome RED-S tiene repercusión en los deportistas tanto a nivel físico como a nivel mental.

Si nos referimos a la salud física, podemos decir que afecta a nivel endocrino con alteraciones del ciclo menstrual en las mujeres, pudiendo incluso desaparecer la regla.

El RED-S también tiene implicaciones en la salud de los huesos empeorando su calidad. A nivel del sistema inmunitario, es decir las defensas antes posibles enfermedades, este también se ve afectado empeorando la protección ante infecciones o enfermedades. El sistema cardiovascular y la composición corporal también se ven afectados.

A nivel mental disminuye la capacidad de concentración, de esfuerzo emocional y de la percepción de rendimiento global. Estás consecuencias pueden empeorar con el tiempo sino se diagnóstica o trata esta deficiencia pudiendo implicar la aparición de cuadros de ansiedad o depresión.

Por todas las implicaciones explicadas es muy importante conocer este síndrome para diagnosticarlo y ayudar a los deportistas lo antes posible.

No olvidemos también que la prevención es siempre nuestro mejor aliado.

¿Es conocido el síndrome de deficiencia energética relativa en el deporte?

Cuando los estudios se preguntan si se conoce el síndrome de deficiencia energética relativa en el deporte, también llamado RED-S, nos encontramos:

  • Entre corredoras de maratones el 7% había oído hablar de RED-S, a pesar de que el 44% tenían alto riesgo de padecer esta entidad.
  • En el personal sanitario, el 76% era consciente de la tríada de la atleta y únicamente un 29% conocía el síndrome de deficiencia energética.
  • Entre entrenadores el 98,6% era consciente de la tríada de la atleta y un 33% conocían el síndrome RED-S.

Es decir, es una afectación poco conocida y hemos de destacar que en el mundo del deporte son los entrenadores los que tienen una mayor concienciación.

Es conocido el sindrome de deficiencia energetica relativa en el deporte

Por dicho motivo, tenemos pendiente realizar una gran labor informativa y educacional para qué entrenadores, sanitarios, y atletas sean conocedores de esta posible afectación relacionada con el deporte.

Video

¿Se deben planificar y/o monitorizar los entrenos en función del ciclo menstrual?

Cada vez son más los entrenadores que se plantean adaptar los entrenos al ciclo menstrual. Es conocida la influencia del ciclo menstrual y rendimiento de las mujeres deportistas.

Es importante conocer que la fase lútea, en la que predomina la progesterona, tras la ovulación y justamente antes de la regla, puede disminuir tanto el rendimiento percibido como rendimiento objetivo de las deportistas.

La adaptación de los entrenamientos en base al ciclo menstrual puede ser de ayuda.

A pesar de ello, no debemos olvidarnos de la posible existencia de un síndrome de deficiencia energética relativa al deporte, también llamado RED-S, que puede perjudicar la salud global física y emocional de los deportistas.

Por ello, en la planificación de los entrenos no se debería tener en cuenta únicamente el ciclo menstrual de la mujer, sino también otras características como pueden ser: carga de entrenamiento, ingesta nutricional y tiempo de recuperación.

La calidad del sueño parece ser también algo importante a monitorizar.

En el Instituto Dra. Gómez Roig somos conscientes y queremos dar a conocer esta entidad, ya que repercute en la salud ginecológica y reproductiva de las mujeres, así como en su salud global.

Si quieres más información sobre el síndrome de deficiencia energética relativa en el deporte, o RED-S, y te preocupa que te puede afectar este tipo de patología, no dudes en consultar.

Call Now Button