Publicado: 21 Febrero 2023
En este blog hablaremos sobre el Citomegalovirus y Embarazo, de que se trata esta infección, y cómo puede afectar en la gestación.
La infección por citomegalovirus se produce por un virus, siendo la principal fuente de contagio las infecciones respiratorias.
En el Instituto Dra. Gómez Roig, los especialistas en Obstetricia realizan el control de los embarazos de alto riesgo. así como todas las pruebas y seguimiento adecuado en las diferentes patologías de la gestación.
Vamos a resolver dudas sobre el Citomegalovirus y Embarazo.
¿Qué causa el Citomegalovirus?
El citomegalovirus es un DNA virus que pertenece a la familia de Herpesviridae que produce una infección que generalmente se transmite por contacto a través de saliva, orina, secreciones vaginales, semen, leche materna y transplacentaria.
¿Cuáles son las principales fuentes de contagio en la mujer embarazada?
La infección por citomegalovirus (CMV) es la infección congénita más frecuente en los países desarrollados.
Las principales vías de transmisión son a través de la saliva y la orina de los niños menores de 3 años(2). Generalmente se infectan en la guardería o al estar en contacto con otros niños.
Además suelen eliminar el virus durante un largo periodo de tiempo, aunque no presenten síntomas.
Otras fuentes de contagios del CMV son contacto con fluidos del organismo de una persona infectada tales con heces, semen, sangre, secreciones vaginales, lágrimas y leche materna.
Como se ha comentado anteriormente, también se transmite por vía sexual. Y a veces la fuente de contagio de la embarazada es la propia pareja infectada a partir del hijo mayor.
¿Cuáles son los síntomas de la infección por citomegalovirus?
El citomegalovirus produce una infección que en la mayoría de casos es asintomática.
En algunos casos produce síntomas inespecíficos como un cuadro gripales con fiebre, dolor en las articulaciones, sensación de cansancio y fatiga. El periodo de incubación es entre 3 y 4 semanas.
¿Si tengo citomegalovirus , que riesgo tiene mi bebe de contagiarse?
Hay un mayor riesgo de transmisión en el tercer trimestre (65- 75%), en relación al primer trimestre (20%) de la gestación.
Sin embargo, cuando la infección se produce durante el primer trimestre existe mayor riesgo de enfermedad con afectación neurológica grave y otras secuelas.
Cuando la infección se producido después de las 14 semanas, el riesgo de lesiones fetales y enfermedad o secuelas del recién nacido es prácticamente nulo.
¿Qué complicaciones puede tener mi bebé si esta contagiado?
Generalmente solo un 10-15% de los recién nacidos infectados son sintomáticos al nacimiento y 85-90% asintomáticos.
Generalmente los recién nacidos sintomáticos presentarán secuelas neurológicas importantes. Pero además 10-15% de los recién nacidos asintomáticos pueden presentar secuelas de aparición tardía, sobre todo auditiva
Las complicaciones relacionadas con la infección por citomegalovirus son:
- Pérdida auditiva.
- Discapacidad intelectual.
- Pérdida de la visión.
- Convulsiones.
- Falta de coordinación o debilidad.
¿Cómo podemos detectar la infección por citomegalovirus en el embarazo?
En el Instituto Gomez Roig realizamos el cribado de citomegalovirus en todas las gestantes (IgG e IgM-CMV) en la analítica del primer trimestre.
En las gestantes no inmunes no se debe repetir la serología en los otros trimestres por el bajo riesgo de alteración fetal en infecciones a partir de las 14 semanas.
¿Cómo puedo saber si mi bebé esta contagiado por el citomegalovirus?
Para saber si el bebé puede estar contagiado de citomegalovirus, ante la sospecha de infección se debe realizar una amniocentesis.
En el estudio del líquido amniótico se ha de realizar una PCR en tiempo real.
Esta prueba tiene una alta sensibilidad entre el 92% y una especificidad cercana al 100%.
Es importante que la amniocentesis se realice por lo menos 6-7 semanas después de la sospecha de la infección por citomegalovirus , y sobre la semana 17 de gestación.
¿Existe un tratamiento para el citomegaloviurs en embarazo?
Si tenemos una sospecha de infección materna por citomegalovirus en el embarazo o perigestacional se debe ofrecer tratamiento hasta que tengamos el resultado de la amniocentesis.
Se usa Valaciclovir que es un fármaco retroviral que presenta una alta biodisponibilidad por vía oral y un gran perfil de seguridad durante el embarazo.
Generalmente solo un 10-15% de los recién nacidos infectados son sintomáticos al nacimiento y 85-90% asintomáticos.
¿Cómo puedo prevenir el citomegalovirus en el embarazo?
La prevención primaria se puede realizar haciendo medidas higiénicas que reduzcan las probabilidades de contagio en el periodo perigestacional y gestacional.
Como se ha comentado los niños menores de 3 años son la principal fuente de contagio.
Es muy importante el lavado de manos con agua y jabón, especialmente tras cambiar de pañal a un bebé o limpiarle otro tipo de secreciones.
No llevarse las manos a la cara hasta que no se hayan lavado adecuadamente.
Además, se aconseja no besar en los labios ni en las mejillas a menores de seis años y evitar compartir con ellos objetos que estén en contacto con saliva como cubiertos, vasos o la misma comida.
En el Instituto Dra. Gómez Roig te ayudaremos sobre cualquier duda que tengas sobre la infección de citomegalovirus y embarazo.
Tenemos un equipo especializado en obstetricia de alto riesgo.
Un acompañamiento profesional y humano es nuestra manera de trabajar.
No dudes en contactar con nosotros si lo necesitas.
Más entradas de interés
- Sobre el Autor
- Últimas Entradas
Phd candidata del Hospital Clinic Barcelona, Máster en medicina materno fetal. Fellow en Diagnostico prenatal en el Hospital Clinic. Fellow en calidad asistencia en el Hospital Clinic. Ginecologa-Obstetra en el Instituto-Gómez Roig. Ex-Jefa del servicio de Obtetricia del Hospital San Francisco en Ecuador.