Control del Embarazo y Coronavirus

El Control del Embarazo y Coronavirus no son incompatibles.

En el contexto de la pandemia del coronavirus, COVID-19, es imprescindible explicar con detalle el Control del Embarazo, ya que este puede verse afectado en algunos de sus aspectos habituales.

Las sociedades científicas han acordado unas recomendaciones para la población embarazada. Estas recomendaciones ayudan a tomar decisiones correctas a la hora de planificar el control del embarazo y coronavirus.

Las mujeres embarazadas experimentan cambios en el cuerpo, y en sus defensas o inmunidad, que les hacen más susceptibles a cualquier infección.

Estas Infecciones por otros virus respiratorios, como el virus de la gripe u otros tipos de coronavirus, SARS o el MERS, se han asociado a complicaciones en el embarazo.

Por todo ello, a pesar de que el comportamiento del COVID-19, en las embarazadas no parece implicar frecuentes complicaciones. Se considera a la gestante de especial interés y además se incluye entre los grupos vulnerables, al tratarse de dos pacientes: madre e hijo.

En el Instituto Dra. Gómez Roig seguimos controlando a las embarazadas siguiendo las recomendaciones de los expertos y sociedades científicas.

Control del embarazo por COVD-19

El control del embarazo por COVID-19 se ve influenciado por la premisa de evitar los desplazamientos y contactos innecesarios. Siempre para preservar la salud de las embarazadas, sus familias y los profesionales.

Control del embarazo por el COVD-19 - Gomez Roig

En este contexto podemos diferencias dos tipos de poblaciones a la hora de decidir como debe ser el seguimiento del control por COVID-19.

Población general, para evitar el riesgo de contagio

El objetivo es minimizar el riesgo de contagio evitando las visitas presenciales, pero manteniendo la seguridad asistencial.

Para minimizar las visitas del embarazo y evitar riesgos de contacto, durante la pandemia del coronavirus:

  • Todas las sesiones informativas se deben realizar telemáticamente.
  • La realización de la analítica del primer trimestre, se intentará hacer coincidir con una visita presencial, idealmente entre las 8-12 semanas.
  • Si el cribado de primer trimestre, analítica y ecografía, dan un resultado de riesgo de cromosomopatía el profesional le ofrecerá la posibilidad de realizar un DNA fetal en sangre materna y / o un procedimiento invasivo como puede ser la amniocentesis o biopsia corial. En el caso que salga un alto riesgo de preeclampsia el médico le pautará el tratamiento preventivo con aspirina.
  • En pacientes Rh negativas que requieran de la gammaglobulina anti-D, la administración de la vacuna se hará coincidir con la visita presencial más cercana a las 28 semanas, por ejemplo, en el cribado de la diabetes gestacional.
  • La administración de la vacuna de la tos ferina se hará coincidir con una visita presencial, idealmente entre las 27 y 32 semanas.
  • En el caso de gestantes tratadas por infección de orina, con o sin clínica, no se realizará control de orina de manera rutinaria. Se hará un seguimiento sintomático a la siguiente consulta. El urinocultivo se repetirá coincidiendo con las visitas presenciales, y siempre que sea necesario en casos seleccionados si existe patología renal o factores de riesgo que lo justifique.
  • La sobrecarga de glucosa oral con un único valor alterado, mujer intolerante a los hidratos de carbono, no se repetirá. Se le dará recomendaciones dietéticas de diabetes gestacional.
  • El cribado del estreptococo beta agalactiae vaginal al final se hará coincidir con la visita presencial entre las 35-37 semanas.

Mujeres con sospecha o confirmación por coronavirus

El control del embarazo y coronavirus implica que en mujeres con sospecha o confirmación de infección por COVID-19 las visitas rutinarias del embarazo, análisis y también ecografías se pospondrán hasta que no haya riesgo de contagio.

Para ello, se aconseja esperar a la finalización del período de aislamiento: 2 semanas después del inicio de los síntomas o 2 semanas desde el inicio del aislamiento.

Se realizarán controles del embarazo cada 2-4 semanas, haciéndolas coincidir con las exploraciones ecográficas y analíticas necesarias.

En caso de estar indicado un procedimiento invasivo, por riesgo alto de alteración cromosómica o patología fetal, se prioriza la amniocentesis respecto la biopsia corial.

Aunque no existe evidencia de transmisión vertical del coronavirus después de un procedimiento invasivo, la sociedad científica internacional de ecografías llamada ISUOG, recomienda la amniocentesis.

El seguimiento de los casos ​​con riesgo materno o fetal requerirán de una decisión experta valorando los posibles riesgos y beneficios de las visitas de control.

En esta situación la visita o ecografía se programarán en un espacio asignado a las pacientes con sospecha o confirmación de infección por COVID-19.

En los casos de infección, si no se puede diferir más allá de estas semanas una visita o una exploración presencial, estas deben realizarse teniendo en cuenta:

  • Los profesionales sanitarios deben llevar el equipo de protección individual adecuado.
  • Las exploraciones o visitas se realizarán con el mínimo personal necesario y en el menor tiempo posible.

Controles ecográficos y coronavirus

En referencia a los controles ecográficos y coronavirus, las recomendaciones propuestas se pueden adaptar a los sitios individuales. En función de la disponibilidad de recursos y la infraestructura, a fin de continuar utilizando la ecografía cuando esté indicada.

El control del embarazo y coronavirus incluye las exploraciones ecográficas.

Controles ecográficos y coronavirus

La ecografía es una prueba crucial en la toma de decisiones clínicas en el embarazo. Sin embargo, es esencial en este contexto permitir la priorización del uso de este recurso en embarazos con alto riesgo de complicaciones.

Por este motivo clasificamos los controles ecográficos en:

Ecografía de cribado según el protocolo del seguimiento del embarazo

  • Ecografía de primer trimestre, a las 11-14 semanas: En mujeres sanas se debe realizar esta ecografía obstétrica para datar el embarazo y la práctica del diagnóstico prenatal. En mujeres con sospecha o confirmación de coronavirus la prueba se debe aplazar hasta que la PCR del COVID-19 sea negativa o finalice el aislamiento.

Cuando ésta se realice por encima de las 14 semanas, se pedirá un ADN fetal cuando la ecografía haya sido normal, y una técnica invasiva si se sospechan alteraciones cromosómicas o malformaciones.

  • Ecografía morfológica de segundo trimestre, a las 19-23 semanas: En mujeres sanas se debe realizar la exploración para estudiar la anatomía fetal y descartar malformaciones fetales u otras patologías. En los casos con sospecha o infección se aplaza la prueba hasta que la PCR es negativa o finalice el aislamiento.

Si la ecografía se retrasa más allá de las 24 semanas, y se realiza antes del final del período de aislamiento, se realizará la prueba obstétrica bajo las medidas de protección adecuadas y en el área de aislamiento reservada para las mujeres con coronavirus.

  • Ecografía de tercer trimestre, a las 32-37 semanas: En las mujeres sin infección se debe realizar esta prueba para controlar el crecimiento fetal. En casos de sospecha o infección se demorará hasta pasar los 14 días, y si no es posible se realizará bajo protección y en el área reservada. El margen de tiempo para realizar esta prueba es más amplio que en las dos ecografías anteriores.

Ecografías urgentes, no diferibles

Realizamos siempre ecografía en el control del embarazo y coronavirus en los siguientes casos:

  • Seguimiento inicial del embarazo con presencia de dolor abdominal o también pélvico. Factores de riesgo para el embarazo ectópico con dolor y / o sangrado; sangrado abundante más de 24 horas y además síntomas generales de sangrado.
  • Sospecha de malformación fetal, sea la edad gestacional que sea. Se debe hacer el estudio completo.
  • Crecimiento intrauterino restringido del feto. Se deben realizar todas las exploraciones que se consideren necesarias.
  • Sospecha o seguimiento de patología fetal.

¿Puedo hacerme una amniocentesis?

La amniocentesis, como prueba de diagnóstico prenatal, y para el estudio de los cromosomas del bebé u otras indicaciones puede realizarse en las mujeres sanas a pesar de la pandemia del COVI-19.

El control del embarazo y coronavirus incluyen las técnicas de diagnóstico prenatal como la amniocentesis.

En caso de que exista sospecha o confirmación de la infección por coronavirus se debe posponer toda técnica invasiva a que la mujer finalice el aislamiento y esté asintomática: esto suele referirse a unos 14 días.

Las biopsias de corion, menos recomendada en casos de infecciones, se pospondrá hasta poder realizar una amniocentesis a las 16-17 semanas.

Es preferible una amniocentesis a una biopsia corial en los casos de COVID-19.

A pesar de ello, en el caso del coronavirus hasta la fecha, no se ha encontrado ninguna evidencia de riesgo de transmisión vertical debido a las técnicas invasivas de diagnóstico prenatal.

La trasmisión vertical es la que pasa de la madre al bebé a través de la placenta.

La trasmisión más frecuente de la madre al recién nacido es la horizontal por contacto madre-hijo después del nacimiento.

Atención Control Embarazo por Videoconferencia

La atención en el control del embarazo se puede hacer, en algunas de sus visitas, por videoconferencia o llamada telefónica.

Las visitas telemáticas, no presenciales, mediante videoconferencia o llamada telefónica son muy útiles cuando se trata de visitas informativas.

La crisis del COVID-19 ha forzado la utilización y la puesta en marcha de las visitas telemáticas.

Además creemos quedará como una práctica habitual en el modelo de atención sanitaria a los pacientes.

Nuestra matrona está realizando una visita telemática, al inicio del embarazo, para informar a las embarazadas y sus familias de cómo será el control del embarazo y coronavirus.

Ofrece una videoconferencia para explicar consejos saludables, hábitos de vida, seguimiento. Además de resolver dudas y apoyo a las embarazadas.

Las visitas de resultados también se hacen de manera no presencial. A través de una llamada o videoconferencia.

Antes de realizar este tipo de visita, siempre informamos a la mujer y ella nos autoriza el hacerlo de esta manera.

Asesorados por el Colegio de Médicos también preservamos de manera correcta la protección de datos en este tipo de visitas.

El objetivo de las videoconferencias, o llamada telefónica, es evitar desplazamientos no necesarios para ayudar en la disminución del contagio del coronavirus.

Preservando así la salud de las embarazadas, sus familias, y también la de los profesionales sanitarios.

¿Puedo acudir acompañada a las visitas?

El contexto de pandemia nos ha obligado a modificar el proceso control del embarazo y coronavirus.

El objetivo es garantizar la protección de los pacientes, además de sus familiares y también el personal sanitario.

Puedo acudir acompanada a las visitas

Por dicho motivo, hay unas recomendaciones generales que se dan a las mujeres y también a sus acompañantes:

  • Es importante que la embarazada pase sola a la visita médica.
  • Se recomienda que el acompañante espere en la entrada de la Clínica u Hospital, localizable por si es necesario llamarle para que acuda a la visita.
  • Se debe recordad siempre que se debe mantener una distancia de seguridad de 1,5 – 2 metros.

Sabemos que emocionalmente puede ser difícil, pero debemos priorizar la seguridad.

¿Pueden acudir los niños a las visitas?

En los controles del embarazo, u otras visitas médicas en centros asistenciales, clínicas y también hospitales. Durante la pandemia del coronavirus, los niños no deben acudir no sólo para no contagiarse, sino para evitar la propagación de la infección.

Es una recomendación de salud pública que debe respetarse.

¿Los médicos deben tomar precauciones?

Los médicos deben tomar precauciones en los controles de embarazo y coronavirus.

La reducción de los contactos reducirá el riesgo de transmisión entre pacientes, y también entre pacientes y profesionales de la salud.

Los médicos que realizan visitas y ecografías están muy cerca de las mujeres durante un período de tiempo significativo.

Se ha demostrado que corren un mayor riesgo de ser infectados.

Las recomendaciones para el control de las infecciones incluyen:

  • Las gestantes deben llevar mascarilla durante la visita y la realización de la ecografía. Debido a la imposibilidad de mantener la distancia de seguridad recomendada entre el profesional y la mujer se da esta recomendación.
  • Los profesionales deben llevar mascarilla quirúrgica. Los brazos del médico deben estar libres de ropa debajo de los codos.
  • El profesional no debe llevar reloj ni joyas.
  • Los profesionales deben lavarse las manos o usar desinfectante para manos antes y después del contacto directo con la mujer.
  • El profesional debe usar guantes desechables durante la visita y cambiarlos después de cada paciente.
  • Se debe intentar generar el menor número de material que pasa entre personas: papel, fotografía, etc.
  • Cuando se valoran pacientes con sospecha o confirmación de coronavirus, se debe usar el equipo que incluye FFP2 / FFP3, bata desechable, gafas de protección y guantes.

¿Puedo trasmitir el Coronavirus al feto?

La transmisión de la madre al hijo, en los casos en los que ocurre, se produce mayoritariamente por el contacto estrecho entre ellos tras el nacimiento.

Este tipo de contagio se dice que se produce por transmisión horizontal.

La infección perinatal puede estar acompañada de efectos adversos sobre los recién nacidos. Pero tampoco está claro si estos efectos son diferentes a los observados en la población general.

Puedo trasmitir el Coronavirus al feto

La transmisión vertical del coronavirus, a través de la placenta, mientras el bebé está dentro del útero en principio sería poco probable.

No es posible encontrar el virus en muestras de líquido amniótico, cordón umbilical y también leche materna.

Existe algún caso que pone en duda esta afirmación, pero sigue siendo una excepción o casos contados.

En principio la infección no se transmite a través de la leche materna, pero sí por el contacto piel con piel.

En el control del embarazo y coronavirus los profesionales que te atienden te ofrecerán la información necesaria para un buen manejo del puerperio.

¿Puedo pasar el coronavirus asintomática?

En la serie más larga publicada por Centro de Control de Enfermedades de China, en la que se describen las características de todos los casos detectados en China, unos 72.314 casos, el 1,2% de los casos fueron asintomáticos.

En contraste con la información de China, en el barco Diamond Princess, en cuarentena en Japón. Se realizó las pruebas diagnósticas a 3.700 pasajeros y el 18% de los que tuvieron resultados positivos fueron asintomáticos.

Los casos asintomáticos son más frecuentes en niños.

Se ha observado que algunos de ellos presentan alteraciones radiológicas pulmonares y además cambios analíticos sin presentar clínica.

Las mujeres embarazadas parece que también tienen un porcentaje no despreciable de casos asintomáticos, o por lo menos hay pocos casos que se complican o graves.

La mayoría de las embarazadas infectadas COVID-19 pasarán la enfermedad de forma leve o asintomática.

La neumonía en las pacientes embarazadas no parece ser más grave que en el resto de grupos de la población.

 

En el Instituto Dra. Gómez Roig te atendemos en el control del embarazo  y coronavirus.

Seguimos realizando el seguimiento del embarazo y atención al parto en la Clínica Corachan.

También tenemos un protocolo de visita telefónica o videoconferencia, en la que descartamos riesgos, si tienes dudas o problemas.

Nos aseguramos de que no se demore el diagnóstico de las patologías que tiene tratamiento.

Nuestro horario de atención es de lunes a vienes de 8 a 20 horas en nuestras consultas. También estamos de guardia 24 horas.

Si tienes alguna duda o necesitas consultar algún tema puedes solicitar visita telemática.

Seguimos cuidando de ti y de tu salud.

Si tienes alguna duda, puedes dejar un comentario y te responderemos lo antes posible. Esperamos que haya sido de tu interés esta entrada sobre el Control del Embarazo y Coronavirus.

Te puede Interesar

Covid-19 Servicios Médicos

Coronavirus y Embarazo

Dolor en los Pechos

3 comentarios en «Control del Embarazo y Coronavirus»

  1. Hola,
    Estoy embaraza y trabajo en una residencia de mayores como auxiliar. No puedo mantener la distancia no con enfermos ni con compañeras. ¿Podría cogerme la baja?.

  2. Buenos días,
    Lo más importante es mantener las medidas de prevención respecto el contacto si no se pueden mantener las distancias: mascarilla adecuada y lavado continuado de manos. Yo te recomendaría una mascarilla FFP2 si estás muy cerca de ellos de manera continuada. En referencia a la baja habrás de solicitar visita con el servicio de prevención y salud laboral de la empresa, para que ellos la valoren y te la puedan dar la baja por riesgo. También es importante que el control de embarazo y coronavirus esté bien realizado. Gracias.

Los comentarios están cerrados.

Call Now Button