Déficit de Vitamina D

El Déficit de Vitamina D puede ser subclínico y puede pasar desapercibido, incluso en países desarrollados. Esta carencia se asocia a osteoporosis y mayor riesgo de fracturas.

Las reservas de vitamina D disminuyen con la edad y especialmente en invierno.

Por lo tanto, la identificación y el tratamiento del déficit de vitamina D es importante en las mujeres en situaciones de riesgo. Como es la menopausia donde también aumenta la frecuencia de la descalcificación ósea y la osteoporosis.

En el Instituto Dra. Gómez Roig realizamos revisiones ginecológicas en las que solicitamos controles analíticos cuantificando la vitamina D. En caso de deficiencia asesoramos y damos suplementos.

¿Qué niveles de vitamina D son los recomendados?

La Vitamina D es una vitamina que debe estar en concentraciones óptimas en nuestro organismo. Su nombre específico es 25-hidroxivitamina D sérica.

El concepto de sérica quiere decir que se encuentra en la sangre y se puede cuantificar con un análisis.

Cuando se Recomienda dar suplemento de Vitamina D

Las concentraciones óptimas de vitamina D no siempre están claras. Según las recomendaciones de la Academia Nacional de Medicina, estos son partidarios de mantener una concentración de 25-hidroxivitamina D en sangre entre 20 y 40 ng/ml, o en otras medidas, entre 50 y 100 nmol/L.

El concepto que sí está claro es que las contracciones inferiores a 20 ng/ml no son óptimas para la salud del esqueleto.

Por otro lado, no se recomiendan niveles superiores a 100 ng/ml o 250 nmol/L, ya que estos niveles podrían ser tóxicos en adultos que ingieran cantidades importantes de calcio.

¿Cómo puedo aumentar la vitamina D de forma natural?

Para aumentar la vitamina D de forma natural se debe saber que las fuentes de esta sustancia incluyen la dieta, los suplementos y la exposición al sol.

En referencia a la dieta, hemos de destacar de que no hay muchas fuentes alimentarias ricas en vitamina D, pero sí podemos encontrarla en algunos alimentos.

Podemos ingerirla a través del salmón, cebolla cocida, atún enlatado, leche fortificada con vitamina D, yogur enriquecido con vitamina D, zumo de naranja con vitamina D, margarina enriquecida con esta vitamina, sardinas enlatadas, cereales enriquecidos con la vitamina, y en los huevos.

Por otro lado, las personas adultas que no se exponen al sol de forma regular durante todo el año deben consumir al menos entre 600-800 unidades internacionales / UI, o de 15 a 20 microgramos, de vitamina D3 también llamada colecalciferol. Este suplemento se añadiría a la dieta total.

Algunas sociedades científicas recomiendan una dosis ligeramente superior de suplemento de vitamina D en adultos mayores de 65 años para reducir el riesgo de fracturas y caídas. Este suplemento debería ser de entre 800 a 1000 UI.

Déficit actual de vitamina D

El déficit actual de vitamina D depende de la definición utilizada. Niveles de esta vitamina inferiores a 20ng/ml son muy frecuentes en la mayoría de los países estudiados, pudiendo llegar afectar al 18% de la población.

¿Cuáles son las causas del déficit de la vitamina D?

Existen varias causas del déficit de esta vitamina. Entre los posibles motivos se incluyen:

  • Disminución en la ingesta o absorción.
  • Reducción de la exposición al sol.
  • Aumento de su eliminación hepática.
  • Disminución de la producción propia en el riñón.
  • Resistencia de utilizarla por los órganos del cuerpo.

¿Cuál es la población de riesgo?

La población de riesgo son las personas mayores confinadas en el interior de sus casas o residencias que no se exponen al sol.

Esta producción cutánea de la vitamina D disminuye con la edad y los países del norte.

Además, la ingesta de esta vitamina suele ser baja las personas mayores. Las mujeres en la menopausia también son una población de riesgo.

Este tipo de déficit también puede ser común en:

  • Personas que toman medicamentos que aceleran el metabolismo de la vitamina.
  • Pacientes hospitalizados.
  • Personas que viven en residencias.
  • Individuos con aumento de la pigmentación de la piel.
  • Casos de obesidad.
  • Presencia de osteoporosis.
  • Enfermedades como la absorción intestinal y la celiaquía.

¿A quién se le debe solicitar los niveles de vitamina D?

Aunque actualmente se solicita de forma mayoritaria, según los estudios realizados, no existe consenso que justifique el realizar un estudio amplio en la población general, ni durante el embarazo.

Únicamente en las personas con factores de riesgo se debería solicitar un análisis de sangre.

¿Qué produce el déficit de vitamina D?

El déficit de vitamina D, en la mayoría de las ocasiones es asintomático y no produce manifestaciones clínicas. Si el déficit es leve o moderado no se suele manifestar con ninguna repercusión en concreto.

En estos casos, los niveles de calcio, fósforo y la fosfatasa alcalina en el análisis de sangre suelen ser normales.

Si el déficit es más importante la hormona paratiroidea puede estar elevada, siendo un signo de alarma de poder sufrir una pérdida ósea acelerada y aumentar el riesgo de fracturas.

Una prueba llamada densitometría ósea puede comprobar la disminución de la densidad ósea como consecuencia de este aumento de la hormona paratiroidea.

En casos de déficit graves y prolongados, también se produce la disminución de la absorción intestinal del calcio y el fósforo. Lo que causa un hiperparatiroidismo con desmineralización de los huesos y mayor afectación esquelética.

Este hecho se acompaña de dolor y sensibilidad ósea, debilidad muscular, fracturas y dificultad para caminar.

¿Cuándo se recomienda dar suplemento de vitamina D?

Los suplementos de vitamina D se deben recomendar en adultos con alto riesgo de déficit de esta vitamina y con niveles en sangre inferiores a 20 ng/ml o 50 nmol/L.

Que niveles de vitamina D son los recomendados_-Deficit de vitamina D

Según los niveles de la vitamina D en un análisis de sangre se recomiendan diferentes dosis de suplemento:

  • Si los niveles son inferiores a 12 ng/ml o 30 nmol/L, se suele tratar con dosis de 25000 a 50000 unidades internacionales / UI o 625 a 1250 microgramos de vitamina D2 o D3, por vía oral, durante 6 a 8 semanas. Posteriormente se disminuye la dosis a 800 UI o 20 microgramos de vitamina D2 o D3 al día.
  • Entre 12 a 20 ng/ml o 30 a 50 nmol/L Se suplementa con 800 a 1000 UI o 20 a 25 microgramos al día.
  • De 20 a 30 ng/ml o 50 a 75 nmol/L la dosis es de 600 a 800 UI o de 15 a 20 microgramos diarios.

En las personas que se les recomienda una suplementación de vitamina D deben ser posteriormente monitorizados mediante un análisis de sangre, aproximadamente a los 3 o 4 meses después de iniciar el tratamiento. En base a los resultados obtenidos se debe ajustar la dosis.

¿Qué preparados de vitamina D se recomiendan?

El preparado de vitamina D que se recomienda para suplementar el déficit de esta vitamina son el colecalciferol, es decir la vitamina D3.

En caso de que no esté disponible se puede utilizar el ergocalciferol, es decir la vitamina D2.

Los estudios existentes sugieren que la normalización de los niveles de la vitamina D es más rápida mediante la vitamina D3.

¿Son importantes los niveles de calcio cuando existe un déficit de vitamina D?

Los niveles de calcio en los casos de déficit de vitamina D son muy importantes.

Siempre que se tome suplementos de vitamina D es importante mantener unos niveles de ingesta correctos de calcio. Los niveles de calcio recomendados son de 1000 miligramos para edades comprendidas entre 19 y 70 años.

Se recomienda la dosis de 1200 miligramos para mujeres de 51 a 70 años y todos los adultos 71 años o más.

En caso de que no se puedan asegurar estos niveles mediante la dieta también se tendrá que dar suplementación de calcio.

Todos estos consejos se incluyen en la información que damos de como prevenir la osteoporosis.

Si eres una persona con factores de riesgo o quieres saber más sobre el déficit de vitamina D, no dudes consultar a los especialistas del Instituto Dra. Gómez Roig. En el momento en el que te hagas una revisión ginecológica o que consultes por otro motivo siempre puedes pedir asesoramiento sobre este tipo de afectación.

Los ginecólogos de nuestro equipo tienen experiencia y podrán ayudarte en caso de necesitar suplementación de vitamina D.

De interés

Citomegalovirus y Embarazo

Alivio del Dolor en el Parto

Embarazo y Adolescencia

Call Now Button