Parto por Cesárea

El Parto por Cesárea es una intervención obstétrica que se debe realizar, en ocasiones, para poder tener con éxito el nacimiento del bebé.

La atención natural al parto normal es la manera prioritaria que se plantea una mujer y su familia a la hora de planificar un nacimiento.

El parto natural, respetado y humanizado es lo que la mujer se merece, desea, y lo que los profesionales trabajamos para poder ofrecer en cualquier nacimiento.

A pesar de ello, en ocasiones el parto debe ser mediante esta intervención quirúrgica por indicación materna o fetal. Este tipo de intervención no debe ser incompatible con un parto respetado y también puede planificarse para disfrutar del nacimiento.

El acompañamiento durante la intervención debe respetarse, así como el favorecer un entorno agradable, y poder realizar el piel con piel con el bebé.

Nuestro equipo del Instituto Dra. Gómez Roig, especialista en todo tipo de parto, asegura la buena atención y experiencia de la familia en caso de que el parto acabe en cesárea.

Qué es un Parto por Cesárea

El Parto por Cesárea es un tipo de cirugía que se utiliza para dar a luz a un bebé vía abdominal, sin pasar por el canal del parto vía vaginal.

La intervención quirúrgica es realizada por especialistas médicos ginecólogos y obstetras.

Si te la practican, se suele realizar con anestesia regional llamada peridural o anestesia intradural. Este tipo de anestesia le permite estar despierta de cintura hacia arriba y poder disfrutar del nacimiento del bebé. Excepcionalmente, en casos urgentes o con complicaciones se puede requerir de una anestesia general.

Este tipo de intervención no es incompatible con el poder estar acompañada por el familiar que la mujer escoja.

Qué es un parto por Cesárea

Tras el parto por cesárea se puede realizar al mismo tiempo el piel con piel del bebé con su mama. En caso de dificultades por motivos maternos o de la cirugía, el acompañante de la mujer también puede realizar este tipo de práctica recomendada por la Organización Mundial de la Salud.

Tipos de Cesárea

Existe tres tipos según la indicación o la manera de proceder:

  1. Electiva: cuando se programa o planifica antes del inicio del trabajo parto por patología materna o fetal que contraindica o desaconseja un parto por vía vaginal.
  2. En trabajo de parto o de recurso: si la mujer está de parto, por indicación materna o fetal.
  3. Urgente o emergente: se realiza como consecuencia de una patología de la madre o del feto, en la que se sospecha compromiso del bienestar del bebé. En estos casos se recomienda la finalización del embarazo de forma rápida.

¿Cuándo me la programarán?

Los motivos por los cuales te pueden programar esta cirugía antes de ponerte de parto te los explicamos a continuación.

Estos motivos se engloban en las indicaciones de una intervención electiva:

Indicaciones de cesárea electiva

Las indicaciones por las que te la pueden planificar de manera electiva o programada son:

  • Presentación de la cabeza del bebé en no cefálica: presentación de nalgas, transversa u oblicua.
  • Macrosomía fetal: cuando el peso fetal estimado por ecografía es superior a 5 kilos. En mujeres con diabetes previas al embarazo se indica si el peso fetal es superior a 4,5 kilos.
  • Cesárea previa en más de 2 ocasiones. En casos seleccionados, en un porcentaje bajo, explicando a la paciente los riesgos, se puede optar a un parto vaginal. A pesar de ello, casi siempre se indica una tercera intervención.
  • Antecedente de rotura uterina, por riesgo de recurrencia del 6-40%. Se planifica la cesárea a las 38 semanas del embarazo.
  • Tener antecedentes de cirugía previa realizada en el útero, como, por ejemplo, una miomectomía con entrada en la cavidad uterina.
  • Cesárea previa con incisión en el útero diferente de la habitual, al realizarse en una parte más superior y de manera vertical.
  • Placenta previa.
  • Vasa previa: cuando vasos placentarios se colocan por delante de la presentación fetal.
  • Infecciones maternas con riesgo de transmisión en el parto vía vaginal. Ejemplos de estas infecciones son: condilomas, VIH o SIDA, lesiones activas de herpes genital.
  • Patología médica materna que desaconseje el parto vaginal.
  • En algunos casos por indicación fetal: prematuros extremos, restricciones de crecimiento fetal, algunos embarazos gemelares.

En ocasiones, en casos de un parto por cesárea anterior, la mujer desea una nueva cirugía. En estos casos se debe ofrecer a la paciente toda la información existente para que conozca los riesgo y beneficios de manera adecuada.

Parto por Cesárea a demanda

Actualmente, también existen los casos de parto por cesárea a demanda, cuando la mujer la solicita sin intento de parto vaginal. En estos casos, se debe informar de los riesgos maternos y fetales de la intervención para que la mujer tome la decisión de una manera correcta y bien informada.

Las intervenciones electivas siempre deben programarse a partir de la semana 39 del embarazo para disminuir el riesgo de que el bebé no sea inmaduro a la hora de respirar.

¿Por qué me la pueden indicar una vez el parto ya ha comenzado?

Un motivo común de indicarla, una vez el parto ya ha comenzado, es que este no evolucione de manera correcta.

Las indicaciones en estos casos son:

  • Progresión no correcta del parto o de la dilatación del cuello uterino.
  • Fracaso de una inducción del parto indicada por algún motivo.
  • Parto estacionado: se considerará que el parto está estacionado cuando, una vez iniciada la fase activa de parto, con dinámica uterina adecuada presente, no se producen cambios después de 3-4 horas.
  • Trastornos del periodo de expulsivo: una vez alcanzada la dilatación completa.
  • Desproporción pélvico fetal: se diagnosticará cuando, en situación de dilatación completa, dinámica activa de parto y pujos activos, la presentación fetal no desciende en un periodo de tiempo concreto.
  • Si una mujer tenía programada una cesárea electiva e inicia el trabajo de parto.

Indicaciones de parto por cesárea urgente

Las indicaciones más frecuentes que implican la realización de una intervención urgente son:

  • Sospecha de riesgo de pérdida de bienestar fetal. Cuando el bebé puede sufrir de alguna manera por diferentes motivos.
  • Si hay sospecha de desprendimiento prematuro de la placenta. En ocasiones, aunque es poco frecuente, la placenta puede desprenderse antes del nacimiento del bebé.
  • Prolapso del cordón umbilical que sale del útero, vía vaginal, antes de la salida del recién nacido.
  • Sospecha de ruptura uterina.
  • Inestabilidad de la madre por algún motivo.

Su indicación en situaciones especiales

Existen situaciones especiales en las que también se debe realizar:

  • Cesárea anterior, con período entre esa cesárea y el parto actual inferior a 18 meses.
  • Tercer parto tras 2 cesáreas anteriores.
  • Si existe el antecedente de un parto vaginal con una distocia de hombros con secuelas en el recién nacido. En estos casos se consensuará con la paciente la vía del parto.

¿Cómo se practica el parto por cesárea?

En la práctica de el parto por cesárea se suelen seguir los siguientes pasos:

  1. Se coloca la anestesia indicada, según el tipo de cesárea, para que la mujer no tenga dolor durante la cirugía. Durante la intervención se puede mantener la sensación de tacto, como en las visitas de los dentistas, pero no se sufre dolor en el proceso.
  2. La intervención inicia siguiendo las siguientes fases:
    • Incisión cutánea en la parte baja del abdomen.
    • Apertura del abdomen, del útero y se saca al bebé.
    • Se corta el cordón umbilical y sale la placenta.
    • Si se cierra el útero y el abdomen con suturas que se reabsorben solas.
    • La piel se cierra con grapas o con una sutura.

En la mayoría de los casos puede pasar un acompañante.

Tras el nacimiento del bebé, mientras el obstetra o ginecólogo continua con la intervención, la mama o su pareja puede realizar el piel con piel, siempre que el bebé no necesite de asistencia por el pediatra.

En los casos sin riesgos, y con un nacimiento normal, no se suele necesitar de esta asistencia.

Tras la cirugía la mujer se recupera mientras ya puede iniciar la lactancia materna. Tras ello ya pasa con el acompañante a el área de hospitalización.

¿Cuánto tiempo habrá de estar ingresada tras la cirugía?

Tras la cirugía, en unas horas, podrá moverse, comer y beber.

La mayoría de las mujeres vuelve a casa tras pasar tres o cuatro días después de la intervención.

Cuanto tiempo habra de estar ingresada tras la cirugia por cesarea

La recuperación de la mujer y la tolerancia al dolor determinarán los días de ingreso.

La recuperación total, ya en domicilio, puede durar unas 4 o 6 semanas.

Qué riesgos existen en un parto por cesárea

Los riesgos que existen en un parto por cesárea son como en cualquier intervención quirúrgica.

A pesar de ello, actualmente, si se siguen los protocolos adecuados y las medidas preventivas según los factores de riesgos las complicaciones no son frecuentes.

Los riesgos o complicaciones son los siguientes:

  • Lesión de estructuras vecinas al útero como: vejiga, los vasos sanguíneos, intestinos y otros órganos cercanos. Esto es más frecuente ante cirugías abdominales previas que producen adherencias entre estructuras. Es menos frecuentes en las primeras cirugías.
  • Infección de la herida quirúrgica u otras estructuras implicadas en la intervención. Antes de la cesárea se administra antibiótico para disminuir este riesgo.
  • Coágulos que pueden bloquear los vasos sanguíneos. La administración de heparina tras la intervención disminuye este riesgo.
  • Si una electiva se realiza antes de la semana 39 puede ser que el bebé al nacer tenga más riesgo de dificultad para respirar. El trabajo de parto ayuda a preparar los pulmones del bebé. La falta de contracciones en intervenciones programadas o electivas no permite esta adaptación previa.

¿Tras un parto por cesárea el próximo parto también lo será?

Tras una cesárea previa el siguiente parto no tiene que ser de nuevo este tipo de cirugía. El parto siguiente puede ser vía vaginal llamándose: partos vaginales tras cesárea.

La indicación y motivo de la intervención quirúrgica previa puede influenciar en el porcentaje de éxito de parto vaginal en el siguiente embarazo.

Si estás embarazada tienes que saber que siempre se prioriza un parto vía vaginal y lo más natural posible.

A pesar de ello, si te tienen que hacer una cesárea, está siempre será en tu beneficio o el de tu bebé.

Una buena indicación, y si es realizada de manera correcta, es otra manera de parir no incompatible con el poder disfrutar de un momento tan especial como es el nacimiento de tu bebé.

Ante cualquier duda puedes consultar con nuestra matrona o equipo de especialistas del Instituto Dra. Gómez Roig. Estamos para acompañarte, informarte y trabajar para que tu experiencia y la de tu familia sea la mejor.

Te puede interesar

Alimentación en el Embarazo

Embarazo, las mejores recomendaciones

Alimentación Materna durante la Lactancia

2 comentarios en «Parto por Cesárea»

  1. Buen artículo para explicar cómo debería ser una cesárea respetada y humanizada pero muy lejos de la realidad. Confié en el instituto Gómez Roig expresamente por ello, porque hablaban de parto respetado y humanizado… Confié en que el mío así sería pero me equivoqué. Después de fisura de bolsa y inducción por protocolo con oxitocina, la dilatación no prosperaba y tuvo que ser cesárea. Aunque creo que se podría haber hecho más en el proceso, buscar la causa por ejemplo de la no-dilatacion, después de 15 horas, me llevaron a quirófano. Momento en el que fui completamente olvidada. Nadie me explicó que sentiría escalofríos y temblores, que no me dejarían ver a mi bebé, olerlo, tocarlo. Si veis la superfoto en el artículo, la mama tiene tan cerca de la cara al bebé que no ve nada. Pues eso me hicieron a mí, tapado, tan cerca mío que solo vi una sombra y de repente desapareció. Sin avisar, sin explicar a dónde se lo llevaban. Intuí que era con el papá, porque también desapareció…. En ese momento sentí un gran vacío dentro de mí, allí en aquel quirófano, temblando, sin que nadie me hablara y escuchara. Yo intentaba decir algo pero solo me salía un hilito de voz. Y allí estuve, mientras me cosían, en una eternidad desesperada, escuchando, eso sí, las conversaciones banales de ginecologa, anestesista y enfermeras. Y allí seguí, sin que nadie se percatara que lloraba, que necesitaba a mi bebé, que no podía respirar con la mascarilla, que me ahogaba también por dentro. Esos minutos eternos acabaron y me llevaron a una habitación, de nuevo sin saber dónde iba, me trasladaron en silencio. Y allí por fin estaba, mi peque, me lo pusieron encima pero apenas pude verlo. La medicación me hizo dormir. Otra vez me negaron tocar, oler, ver a mi bebé hasta que él efecto terminó. Momentos que sin duda han quedado grabados, donde nada tiene que ver con una cesárea respetada y humanizada, sino una más, un punto más en el porcentaje de cesáreas que se realizan y que se epodrian evitar.

  2. Hola Sandra,
    En primer lugar, agradecer que hayas explicado tu experiencia, a pesar de que consecuentemente hayamos de lamentar que haya sido así.
    El parto es un momento muy importante para la mujer y su pareja. Actualmente el equipo del Instituto Dra. Gómez Roig trabajamos conscientemente este tema con todos los profesionales de la Clínica Corachan. Intentamos respetar vuestras preferencias desde el momento que os entregamos el plan de parto. Aún así, el proceso del embarazo y el parto es complejo con muchos condicionantes asociados a lo que comporta el traer una nueva vida al mundo. En este proceso existen muchos factores que pueden condicionar diferentes desenlaces. Conociendo correctamente, a través de nuestra especialidad y experiencia, el proceso parto y las limitaciones que se pueden presentar, podemos trabajar en la mayoría de las ocasiones para favorecer las decisiones de la mujer y su pareja. A pesar de ello, en ocasiones, el proceso fisiológico no evoluciona según lo esperado y eso implica la toma de decisiones, no planificadas en un inicio, para asegurar el buen estado de la madre y el bebé.
    No hay que olvidar que en el parto pueden aparecer situaciones de riesgo y que debe de ser vigilado para evitar el riesgo de pérdida de bienestar fetal, y si se evidencia poder evitar sus consecuencias.
    Por otro lado, la humanización de la cesárea es algo que en el momento actual nos preocupa enormemente. Humanizar una intervención quirúrgica es una tarea difícil que necesita de la colaboración de muchos profesionales al mismo tiempo, pero no por ello inalcanzable.
    Tendremos en cuenta tu experiencia. Gracias a tus comentarios podremos reforzar las carencias que has comentado referentes el acompañamiento por el equipo multidisciplinar de quirófano y poder mejorar la experiencia de nuestras pacientes.
    Queremos transmitirte que tu opinión nos importa, y que seguiremos trabajando para evitar que ocurran percepciones como la tuya, y de esta manera la experiencia sea mejor e inolvidable.
    Gracias.
    Equipo Instituto Dra. Gómez Roig

Los comentarios están cerrados.

Call Now Button